Recomendaciones en Ajedrez 365

jueves, 17 de octubre de 2013

Más sobre José María Baquero Vidal y el Café de la Sala Imperio

… y también otros comentarios sobre curiosidades de la época y de la Revista Internacional de Ajedrez y de la Ruy López

José María Baquero Vidal
José María Baquero Vidal
(Barcelona-1861 / Madrid-1905)

Articulo de Joaquim Travesset

Ya vimos en el artículo anterior que la revista Ruy López fue muy apreciada en su momento. En el transcurso del artículo iré hablando sobre ella. Dicha revista, que apareció en junio de 1896 y se autodenominaba “Eco de los Ajedrecistas Españoles”, fue dirigida durante un cierto tiempo por Juan Capó González que, más adelante, compartió dirección con Augusto Guglielmetti, con administraciones afines en Barcelona y Roma, intercalando artículos en castellano y en italiano. Más abajo podemos ver la portada del número 2, con algunas indicaciones sobre su edición. Finalizó su vida a finales de 1899. Poco tiempo, pero con unos contenidos estimables.

Ya comenté con anterioridad que Valentín Marín fue uno de los entusiastas colaboradores en todo lo que olía a ajedrez, a base de artículos y, sobre todo, de sus problemas. Junto a él destacó en aquellos tiempos José Tolosa y Carreras. Pero hubo otros, con notable incidencia, como Agustín Gómez, José Beltrán Infanzón y Pedro Riera y Riquer, por citar los más notables. De todos ellos he conseguido reunir unos cuantos problemas que figuran en el pgn adjunto, como también lo he hecho de la partida que Vicente Martínez Carvajal, aquél que jugó y perdió el match contra Baquero, venció al entonces campeón del mundo Wilhelm Steinitz.

Wilhelm Steinitz
Wilhelm Steinitz
Campeón del Mundo 1886/1894

Foto: Wikipedia

La fotografía que figura al comienzo de este artículo, que ya fue incluida en el anterior, gracias a la gentileza del amigo Josep Alió, de Tarragona, parece ser que fue distribuida por la propia revista Ruy López a todos los suscriptores. Esto es lo que se desprende del segundo recorte que figura después de la portada y que me he permitido señalar dentro de un rectángulo.

Portada del nº 2 de la Revista de Ajedrez Ruy López
Portada del nº 2 de Ruy López

Y en esta ocasión fue otro de los eminentes ajedrecistas, José Tolosa y Carreras, quién con fecha de 30 de mayo de 1896 hizo un artículo en el cual, entre otras cosas, hablaba de José María Baquero. Un artículo no carente de interés y que me permito copiar íntegramente del aparecido en el nº 2 de la revista Ruy López, en Julio de 1896. No obstante, dicho artículo ya había sido publicado en el último número de la Revista Internacional de Ajedrez, nº 6, de mayo de 1896. Esto quiere decir que prácticamente coincidió la “muerte” de una revista con el “nacimiento” de otra.

Nota: La posición que figura en el artículo de Tolosa, correspondiente a la partida Martínez Carvajal-Baquero, se halla en el pgn adjunto -juntamente con todas las partidas encontradas de Baquero- y la comento más adelante.

José Tolosa y Carreras
José Tolosa y Carreras

Artículo de José Tolosa y Carreras en la Revista Ruy López (1)

Artículo de José Tolosa y Carreras en la Revista Ruy López (2)

Artículo de José Tolosa y Carreras en la Revista Ruy López (3)

Artículo de José Tolosa y Carreras en la Revista Ruy López (4)
Artículo de José Tolosa y Carreras
(haciendo clic sobre las imagenes aumetarán de tamaño)

Veamos ahora el final de partida que figura en el artículo de Tolosa, que bien merece unos comentarios. El final corresponde a una de las partidas del match que sostuvieron Martínez de Carvajal y Baquero en 1891, ya comentado en el artículo anterior.

Martínez de Carvajal, Vicente - Baquero Vidal, José M.
Revista Internacional de Ajedrez - Mayo 1896- p83 Barcelona, 1891 (match)

Final de la partida de ajedrez Martínez de Carvajal - Baquero, 1891, posición después de la jugada 23 del blanco
Final de una partida de su match
Posición después de la jugada 23 del blanco

23...Tc3!? 24.Ad2! [24.bxa5? Thc8-+ ] 24...Txc2 25.Txc2 Ab6 26.Ae3 Cb8 27.b5 Cd7 28.Td2? Una imprecisión que causa la derrota. [>=28.Te1 ] 28...Cxe5! El caballo no puede tomarse ya que el punto e3 queda desprotegido. 29.Te1 [29.dxe5 Axe3+ 30.Rf1 Axd2 31.Dxd2 Tc8 etc.] 29...Cc4 30.Af4

Final
Posición después de 30.Af4

30...Cxd2! Baquero lo quiere hacer elegante. El blanco se quedará sin ninguna posibilidad de activar sus piezas. 31.Txe4 Cxe4+ 32.Re3 [>=32.Rf1 ] 32...Tc8 33.Ae5 h5 para no dar ninguna opción. 33. Tc3+ también era definitiva.

Final de la partida de ajedrez Martínez de Carvajal - Baquero, 1891, posición después de la jugada 33...h5
Posición después de 33…h5

Después de más de cuatro horas de juego, Carvajal abandonó. 0-1

Pero no todo fueron rosas en el camino de Baquero. También sufrió alguna derrota dolorosa, por ejemplo contra Félix Escuté, o bien otra ante el Dr. Castro, ambas en 1897, que se pueden ver en el pgn adjunto. Un pgn en el que he incluido algunos problemas y finales que venían apareciendo en la revista Ruy López, así como algunos otros de la Revista Internacional de Ajedrez, revistas que, por desgracia, poco tiempo permanecieron en escena, sobre todo esta última, de Madrid, dirigida con entusiasmo por Manuel Márquez Sterling. En su último número -el nº 6- tuvieron la gentileza de comunicar el cese de la publicación, así como el retorno de las cantidades que los abonados habían depositado previamente. Todo un detalle. Pero se da el caso de que, poco tiempo antes, en el Times, de Londres, había salido la noticia sobre la existencia de la Revista Internacional de Ajedrez. Fue una verdadera tristeza su rápido final.

Recorte de noticias que figuran en la Revista Internacional de Ajedrez (1)
Recorte de noticias que figuran en la
Revista Internacional de Ajedrez

Recorte de noticias que figuran en la Revista Internacional de Ajedrez (2)
Otro recorte la Revista Internacional de Ajedrez

Según parece, Manuel Márquez Sterling, además de editar algunos libros de ajedrez y jugar un buen número de simultáneas, tenía buena prensa. En la Wikipedia y en Chess Coach se puede acceder a más información sobre quién fue realmente Manuel Márquez.

Manuel Márquez-Sterling Loret de Mola
Manuel Márquez-Sterling Loret de Mola
(Foto: chess coach)

Recorte de noticias que figuran en la Revista Internacional de Ajedrez (3)
Otro recorte la Revista Internacional de Ajedrez

Más adelante veremos la invitación recibida de Numa Preti para jugar un torneo en el Café de la Régence. Una invitación así no se hace a un desconocido. Y después, en el siguiente recorte, podemos comprobar los preparativos para realizar un match contra Walbrodt…

Invitación de Numa Preti a José María Baquero Vidal
Invitación de Numa Preti

Numa Preti
Numa Preti

Preparativos del match José María Baquero Vidal vs. Carl August Walbrodt
Preparativos del match contra Carl August Walbrodt

Carl August Walbrodt
Carl August Walbrodt
(Foto: Wikipedia)

Las simultáneas se llevaron a cabo en la Cervecería Munich, de la Plaza de Cataluña, ante 27 adversarios. Entre los adversarios estaban Pin y Soler, Valentín Marín y Montaner. Parece ser que el local no reunía las condiciones necesarias (por ejemplo los tableros y las piezas eran de diferentes tamaños). Algo parecido a lo que puedo recordar de tiempos pasados, cuando los que participaban en unas simultáneas llegaban a la sala de juego con el tablero y las piezas de su propiedad bajo el brazo. Y es posible que de esto derivaran las quejas de Márquez cuando al final del acto manifestó que “Jamás he jugado en tan malas condiciones”.

Quizás por ello los ajedrecistas de Barcelona le obsequiaron con un banquete en la propia Cervecería Munich. El detalle del menú, con una cierta ironía ajedrecista, lo tenemos a continuación.

Detalle del menú de la Cervecería Munich en 1895
Detalle del menú

De los problemas y finales que incluyo en el pgn, salvo los de autores ya conocidos, suelen ser bastante flojitos; algunos de ellos con doble solución. O por lo menos es lo que a mí me parece, poco entendido en estos temas “problemático-ajedrecísticos”, pero ello denota el interés que existía en aquella época para todo lo relacionado con el ajedrez, así como el valor de los organizadores para mirar siempre adelante. Pese a ello, es posible -y lo celebraría- que los amigos de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, pudieran encontrar algunos que no figurasen en sus bases. Veamos, no obstante, uno de Marín, que mereció el primer premio en el Concurso Internacional Brighton Society y sobre el cual G. Hume manifestó que era un problema brillantísimo, con una solución difícil…

Marín i Llovet, Valentín (Barcelona) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Revista Ruy López nº 2, p31, Barcelona, 1896

Marín i Llovet, Valentín (Barcelona) - B+ (problema de mate en 3 jugadas)

1.Ta2!! Cc3
[1...e2 2.Dd4! exd4 (2...e1D 3.Dd6# ) 3.Txe2# ;
1...Re7 2.Dxe5+ Rf8 3.Df6# ;
1...c3 2.Dxb3+ Re7 3.Df7# ;
1...Aa4 2.Db4 e2 (2...e4 3.Dd6# ) 3.Dd6# ;
1...Ca3 2.Dxa3 ;
1...Cd2 2.Da3 Axa23.Dd6# ]
2.Da3 Axa2
[2...Cxa2 3.Dd6# ; 2...Cxb5 3.Cd8# ]
3.Dd6# 1-0

* * *

Más adelante, cuando se fundó la Sala Imperio -que de hecho fue un Teatro dedicado a toda clase de actividades y variedades donde, además de presentar los mejores artistas de la época: cantantes, actores, malabaristas… también se realizaban actos políticos-, en el café de la misma se desarrollaron importantes partidas de ajedrez y también se consiguió instaurar el Problema, como veremos después, en función del Concurso Internacional de 1914, con indicación de los finales que alcanzaron premio.

Fachada y entrada principal del Teatro de la Sala Imperio
Fachada y entrada principal del Teatro de la Sala Imperio
(Foto: Barcelofilia)

Recortes de prensa de La Vanguardia sobre la Sala Imperio, en diferentes épocas (1)

Recortes de prensa de La Vanguardia sobre la Sala Imperio, en diferentes épocas (2)

Recortes de prensa de La Vanguardia sobre la Sala Imperio, en diferentes épocas (3)
Recortes de prensa de La Vanguardia, en diferentes épocas

Fachada de la Sala Imperio en Barcelona
Perspectiva de la fachada de la Sala Imperio
(personas saliendo de un mitin político)

(Foto: Barcelofilia)

Si volvemos un poco la vista atrás, según dije en el anterior artículo, no solamente fue Barcelona donde se hospedaron los ajedrecistas.

En 1897, y a propuesta de Agustín Gómez, se celebró en el Café Lisboa de Madrid un pequeño torneo, que ellos mismos calificaron de “familiar”. Empezó el 18 de marzo de dicho año y se jugó a dos vueltas, venciendo Valentín Marín, como podréis ver en el cuadro que figura más abajo y que apareció en la revista Ruy López, nº 4, de abril de 1897, página 61. Os podréis dar cuenta que falta un resultado sobre una partida pendiente de disputar. Resultado que ignoro. Es muy posible que venciera Marín puesto que, de otra forma, Talavera no hubiese quedado en tercer lugar como he leído en otras crónicas. En consecuencia este resultado no alteraría el primer lugar de la clasificación. No he encontrado partidas de este torneo, pero sí algunas de otro posterior, que las incluyo en el pgn.

Valentín Marín
Valentín Marín
(El vencedor)

Agustín Gómez
Agustín Gómez
(El organizador)

Cuadro final del Torneo de Madrid de 1897
Cuadro del Torneo de Madrid – 1897
(Revista Ruy López nº 4, abril de 1897)

Tomás Bretón Hernández
Tomás Bretón Hernández
(Foto: Wikipedia)

Y precisamente en la misma revista Ruy López, cuyo número se indica debajo de la imagen de Emmanuel Lasker, apareció un escrito del compositor salmantino Tomás Bretón Hernández, sobre el que ya nos hacíamos eco de su gran afición por el ajedrez, dirigido al co-director de la revista, Juan Capó, comunicándole diversos temas ajedrecísticos, así como de la afición a la composición de problemas de su hijo de doce años. Veremos después dos de los ejemplos de esta precocidad que figuran en el recorte que muestro de la revista Ruy López. Y también constan en el pgn.

Emmanuel Lasker
Una fotografía interesante de Emmanuel Lasker
(nº 9 de la revista Ruy López - Sept. 1899)

Escrito de Tomás Bretón a Juan Capó
Escrito de Tomás Bretón a Juan Capó

Asimismo, como vimos con anterioridad, también existían otro tipo de actos ajedrecísticos. Uno de ellos fue el ajedrez viviente…

chiste antiguo de ajedrez
- ¿Ya sabes lo que es un Ajedrez Viviente?
- ¡Yo prefiero un Ajedrez bebiendo!
- Entonces, ¡págame una copa!

Veamos ahora otra imagen del Ajedrez Viviente, diferente a la publicada en el artículo anterior. Después del 29 de septiembre de 1904, se repitió una nueva partida al día siguiente por la noche. El árbitro de la misma fue Valentín Marín. Sigue una imagen de la realizada el segundo día…

Ajedrez Viviente en Barcelona 1904
Ajedrez Viviente
(Foto: hemerotecadigital.bne.es)

Como consecuencia del gran éxito obtenido, se disputaron otras dos partidas de este tipo el 9 de octubre siguiente, ahora en sesiones de tarde y noche. El Palacio de Bellas Artes se vistió de gala con un gran tablero, formado por cristales rojos y blancos, los cuales se iluminaban eléctricamente mediante unos conmutadores colocados en un cuadro al alcance de cada jugador. Y tal como se ve en la imagen anterior, las personas iban vestidas lujosamente con los arreos de la pieza simbolizada, y cuando alguna figura había de cambiar de sitio se iluminaban tanto el cuadro de salida como el de llegada, o sea el de destino.

En cierta ocasión leí que la primera partida de ajedrez viviente se celebró en 1682, siendo el fastuoso elector de Sajonia, Jorge III, gran aficionado al ajedrez, quién, durante su estancia en Carlsbad, se permitió semejante pasatiempo. El número necesario de figuras se consiguió de entre sus electores y los de su contrincante, el duque de Saveaburg, también gran ajedrecista y que se encontraba en la misma ciudad.

Partida de ajedrez viviente en las Fiestas de la Merced, Barcelona 1904
1904 – Fiestas de la Merced – Barcelona
(Partida de Ajedrez Viviente)

Y sigue otra nota sobre el fallecimiento de Baquero…

Una breve nota para recordar a Joosé María Baquero Vidal en La Vanguardia, 1905
Una breve nota para recordar a Baquero
La Vanguardia: 18/2/1905

He podido recuperar un nuevo discurso que pronunció José Tolosa y Carreras, en el Sportsmen’s Club en la sesión necrológica en honor de José María Baquero en uno de los primeros domingos de febrero de 1905.. Las gradas del hemiciclo estaban a rebosar y todo el mundo esperaba las competentes palabras de Tolosa: Palabras que podemos leer a continuación…

“SEÑORES:

Por triste privilegio de la edad y por mis constantes aficiones ajedrecísticas, ya muy añosas pues datan de 1865, se me considera, por la mayoría de compañeros míos en el arte de Ruy-López como el decano de los ajedrecistas barceloneses. A esta particularidad y exclusivamente a ella sola, debo, sin duda alguna, la honrosa distinción que me ha hecho la Junta de la Sección de Ajedrez de este Sportmen’s Club al elegirme como ponente del acto público que estamos realizando en el presente momento. A propuesta del Sr. de Togores, digno Presidente de la expresada Junta de la que me honro formar parte, acordose celebrar una sesión en honor de una personalidad que, por desgracia, ya no existe pero que tiene todavía sobre nosotros la influencia, póstuma, de hacernos reunir en la tarde de hoy y en este local que fue teatro de sus recientes y últimos triunfos. Huelga decir que me refiero a D. José M.’ Baquero, fallecido, como ya sabéis en Madrid y de una manera inopinada á mediados del próximo pasado Enero.

Siempre me complace enaltecer todo cuanto se relacione más ó menos íntimamente con el ajedrez, pero esa complacencia sube ahora de punto (aunque sintiendo en el alma la causa que la motiva) al ensalzar la buena memoria del sobredicho ajedrecista catalán que, desde sus más juveniles años contendió conmigo en el campo jaquelado del Tablero, haciéndome sentir en la mayoría de los casos, siempre amistosa y noblemente, el acerado temple de sus agudas y certeras armas.

En primer lugar os diré que Baquero fue, antes que ajedrecista, notable adalid del juego de Damas. Así lo demostró batiendo varias veces al Sr. Palet y al Sr. Torres (joven) que eran, en la época a que me refiero (unos 15 ó 20 años atrás), maestros en el mencionado juego. Y téngase en cuenta que cuando se realizó el expresado combate, que tuvo lugar en presencia mía en el Café de París y en el Café de las Delicias de esta población, Baquero no practicaba ya las Damas, pues tenía ya cuasi olvidado ese juego, dedicándose exclusivamente y en los ratos de asueto al ajedrez.

Ya sé que no hay términos hábiles de comparación entre ambos juegos, a causa de ofrecer el último mucha más riqueza de combinaciones que el primero, el cual resulta algo monótono y menos inventivo que el otro, atendiendo en la superabundancia de empates que ocurren cuando los contendientes son, a la par, hábiles y perspicaces: sin embargo nadie podrá negar que estos dos juegos son de los llamados tácticos o de posición, y que su índole resulta por tanto una miajita análoga.

Heme detenido sobre este punto porque entiendo que el juego de las Damas sirvió a nuestro inolvidable Baquero de útil preparación y a modo de andadores para emprender, con seguro paso, las sendas abruptas y llenas de abrojos que es preciso segur para jugar con arte y con éxito la partida de ajedrez; de ahí los rápidos progresos que hizo en nuestro juego, del cual llegó a ser ferviente devoto, inquebrantable aficionado, entusiasta admirador y, ante todo y sobre todo, esforzado a la par que esclarecido Adalid. Se comprende fuera así dado el carácter serio, reflexivo y la perspicaz inteligencia que tenía el necrologiado, y fijándose también en los caracteres esenciales e íntimos propios de la partida de ajedrez, caracteres que el distinguido literato madrileño, Sr. Zahonero, describe en los atildados términos siguientes: ““Apuro de ingenio, gimnástica del raciocinio, gallardo deleite de espíritus nobles, tal recreo del buen discurso no es pasatiempo propio para ser compartido con hombres que, por su mal, se hallan dispuestos a abatirse humillados o a protestar iracundos. Ensayo de las más exquisitas y delicadas cualidades del alma, examen de templanza y de justicia, es una lucha por festejo, en la cual prestamente se revelan las impaciencias del corazón, los arrebatos del carácter, ó se muestra graciosamente la cortesía, el sereno .juicio y el afinado gusto.””

¿No es verdad, señores, que son exactos y justos esos sustanciosos conceptos del Sr. Zahonero, y que no puede decirse más ni mejor en tan concisas y expresivas palabras? Por estas razones el llamado Rey de los juegos y juego de los Reyes se diferencia esencialmente de todos los demás pasatiempos inventados por la Humanidad para recreo del espíritu y expansión del ánimo; por las mismas razones resulta ese juego atractivo e interesante por sí mismo pues viene a ser, en substancia, un placentero e inofensivo combate mental en el que la inteligencia, ese misterioso, soberano y potente soplo que nos llega de lo Alto, contrarresta, subyuga y humilla los imprevistos escarceos de la suerte, y los caprichosos accidentes de casualidad hijos legítimos y exclusivos del azar. Y como quiera que la victoria, la derrota o las Tablas son en este pasatiempo producto exclusivo del raciocinio e ingenio individuales, sin que nunca puedan atribuirse a lances azarosos o afortunados, de ahí que el éxito tenga tanto valor subjetivo en esa pacífica pero empeñadísima lucha, de ahí que el triunfo halague el amor propio de que quien logra alcanzarlo, y de ahí, también, que el vencido insista porfiadamente en empezar otra partida, no con la mira interesada de recuperar alguna apuesta perdida, sí para ir en pos de noble y anhelada revancha cuyo único objetivo es marchitar los laureles de la victoria obtenida en el primer encuentro por el vencedor.

Entono el más contriste mea culpa por esa digresión que espero perdonaréis a quien es, como lo sois vosotros, como lo fue también Baquero, entusiasta y perseverante aficionado al ajedrez, ese hechicero divertimiento intelectual que deleita y cautiva a los entendimientos serios y reflexivos que se dedican a los estudios científicos pertenecientes a todos los ramos del saber humano, pero en particular a quienes se consagran al análisis de los llamados abstractos y exactos, divertimiento que hace vibrar intensamente la sensitiva fibra nerviosa de cada cual, entonándola, debilitándola o mortificándola según sea favorable o desfavorable el resultado de la lucha. Y es bien notoria la capacidad que demostró Baquero como profesor de Matemáticas, el talento y seriedad que patentizó en el ejercicio de esta profesión, y lo reflexivo que siempre fue en todos los actos de su corta y atareada vida. De ahí la ilimitada confianza que tenía en sí mismo, sin que por esto alardeara jamás de la seguridad de cálculo, despierta inteligencia e inventiva especial que evidenciaba cuando combatía con decidido empeño de alcanzar la victoria que halagaba muchísimo a su sensitivo y quizás demasiado vehemente amor propio. Por eso luchaba, no sin recóndita emoción, frente a frente del más temible adversario y, dado caso de quedar derrotado en las primeras contiendas, no arredraba ni amilanaba, al contrario, comenzaba animoso otros combates con el mismo contrincante, alentando siempre la esperanza, por no decir la seguridad de vencerle en los sucesivos encuentros. Es forzoso confesar que fue un ajedrecista de robustísima y lozana cepa de la cual brotaron óptimos y exquisitos frutos de merecida fama entre nosotros, fama que por iniciativa y mediación mías (lo publico con noble orgullo) traspasó más allá, mucho más allá de las fronteras de España.

¿Creéis, acaso, que golpeo demasiado el justiciero clavo del elogio? ¿Pensaréis, tal vez, que mis afirmaciones son alharacas de exagerado patriotismo, o bien, impulso vehementísimo de irreflexivo entusiasmo? Voy a responderos, leyéndoos un corto pero significativo artículo de D. Andrés Clemente Vázquez, distinguido jurisconsulto americano que fue Cónsul general de Méjico en la Isla de Cuba y conspicuo Director del «Pablo Morphy», Revista mensual que sobre nuestro juego se publicó en la Habana durante el transcurso de los años 1891 á 1892. «Un eminente ajedrecista en Cataluña» se titula el artículo cuyo contenido, suprimiendo algunos párrafos que tienen poca afinidad con la c u e s t i ó n, es el siguiente:

De La Strategie de París, correspondiente al 15 de Septiembre último, traducimos las líneas que siguen:

“El ilustre jugador español señor Carvajal, Vicepresidente del célebre Club de Ajedrez de la Habana, acaba de pasar una quincena de días en Barcelona, en donde ha jugado un serie de partidas contra el mejor ajedrecista de la localidad, el Sr. Baquero.
Sea que el Sr. Carvajal estuviese en malas condiciones, sea que no esperara hallarse allí con tan valiente luchador, el resultado final le fue desventajoso, pues el Sr. Baquero ganó 9 ,juegos por 5 que perdió. En el presente número reproducimos tres de esas partidas, las cuales nos han sido comunicadas por nuestro colaborador el Sr. J. Tolosa y Carreras.”

Después de esta traducción, añade luego y de cosecha propia el Sr. Vázquez:

”También nosotros tendremos el placer de publicar dichas tres interesantísimas partidas en nuestro próximo número con las notas correspondientes. Aunque el Sr. Baquero, sin duda muy modesto, no había procurado hacer sonar su nombre en ninguna de las Revistas conocidas del ajedrez moderno, el hecho es que ha batido a un gran aficionado como el Sr. Martínez Carvajal, vencedor en partidas aisladas, de eminentes profesores corno Mackenzie y Steinitz y que con justicia goza de reputación universal por sus ataques violentos, originales y vigorosos.

Por lo que revelan las partidas que ya nos ha dado a conocer La Stratégie, el Sr. Baquero posee profundo conocimiento de las aperturas clásicas, brillante inventiva, extraordinaria calma, mucha seguridad y firmeza en sus evoluciones y un don especial para hacer jugadas inesperadas, que no son las que resultan de los análisis a la simple vista. Saludemos, pues, al nuevo y eximio ajedrecista señor Baquero, colocado ya, después de victoriosos encuentros con un distinguido adalid, en la categoría de los ajedrecistas de primera fuerza.

Pocos son los datos personales que tenemos acerca del Sr. Baquero, pero si es joven, forzosamente llegará el día en el que la España de Ruy López y de Lucena le salude con júbilo y orgullo como al ilustre Campeón que recoja y guarde los laureles de aquellos preclaros ingenios.”

La lectura de este artículo, aunque incompleta, es suficiente a demostrar la justicia de mis alabanzas, la veracidad de mis afirmaciones y me ahorra espacio y tiempo para discurrir sobre las envidiables dotes y cualidades ajedrecistas que tuvo Baquero, dotes y cualidades que puso en evidencia y espontáneamente la pluma del Sr. Vázquez. Y tengan en cuenta que esa personalidad, ya difunta, gozó renombre universal por las excelentes obras doctrinales que escribió y publicó sobre nuestro juego, considerándosele a causa de esto y por las buenas partidas que de él se conservan como a eximio teórico y consumado práctico en la materia. Los juicios críticos de este autor revisten, pues, importancia excepcional, y no pueden ser tachados de parciales los elogios que tributó a nuestro difunto conciudadano porque no le conoció personalmente ni se carteó nunca con él, y en cambio fue por luengos años amigo y compañero del simpático y perfecto caballero Don Vicente Martínez de Carvajal, que estaba conceptuado, después del señor Golmayo (padre), -Celso Golmayo Zúpide- como el más fuerte Campeón de la Península española. Ahora he de manifestaros, como conocido y ferviente problemista que soy, cuán sensible es que nuestro malogrado Baquero no quisiera dedicarse a la composición de los problemas de ajedrez, él que concibió inconscientemente multitud de ellos, previendo con pasmosa lucidez las consecuencias remotas de hacer tal o cual .jugada y calculando, al dedillo y con antelación, el resultado final de ejecutar 12 ó 14 jugadas consecutivas y alternadas junto con las múltiples combinaciones que de las mismas pudieran desprenderse; en cambio nunca rehusó analizar esas ingeniosas obras de arte y de imaginación, producto indígena de la segunda rama de nuestro juego, complaciéndose en despejar la X de la ecuación propuesta, que resolvía con relativa facilidad, a veces con rapidez y sin desplazar las piezas constitutivas del planteo. Para hacer eso se necesitan dotes y un golpe de vista que muchos ambicionan pero que pocos alcanzan.

Permitidme además, como a corolario de mis elucubraciones, otra observación y concluyo. ¿No es en verdad lamentable que las múltiples e incesantes ocupaciones profesionales de nuestro infortunado compañero, no le permitieran acudir a esos Torneos Internacionales que se celebran profusamente y con valiosos premios (el primero importa generalmente 5.000 pesetas, y llega a veces a la cantidad de 7.500 pesetas) en el extranjero, y por doquier menos en nuestra patria? Entiendo que el pabellón ajedrecístico de Cataluña, y por consiguiente de España, hubiera quedado en manos de nuestro compatriota, enhiesto y en buen lugar entre los que hubiesen tremolado los representantes de otras naciones concurrentes al certamen. Esto no pudo realizarse ni es posible ya intentarlo a causa del inesperado y desconsolador fallecimiento de quién debía ser el héroe del suceso. ¡Qué vacío tan difícil de llenar ha dejado entre nosotros tal fallecimiento! Dios lo ha dispuesto así. Ojalá Él permita que llegue hasta Baquero el eco conmovido y quejumbroso de mi voz, llevándole, a modo de celoso mensajero, los respetos y las manifestaciones de merecida consideración que le tributamos en la tarde de hoy, acudiendo solícitos a la sesión necrológica que ahora celebramos en honor a la buena memoria de quien fue fiel y distinguido compañero nuestro que E. P. D.

HE DICHO.”

Y, por otro lado, la nota de otra “defunción”, aunque ahora no me refiero a ninguna persona física, si no a la del Sportsmen’s Club, no ya por su desaparición, que aún no se produjo, si no por su transformación en otro tipo de actividades contrarias a las que se habían realizado hasta entonces. El Mundo Deportivo se hizo eco de esta conversión en los primeros meses del 1908 en el recorte que sigue y que apareció en sus páginas.

Recprte de el Mundo Deportivo, 1908
1908 - El Mundo Deportivo

Globo aeróstatico sobre Barcelona en 1918
1918 - Una postal de la época donde se puede ver la elevación de
un globo aeróstatico sobre les instalaciones del 'Sportsmen's

(Foto: Ángel Toldrà Viza)

* * *

Con fecha 31 de enero de 1914, La Vanguardia acusó recibo del libro del torneo del Campeonato de Barcelona 1913 (*), remitido por el Dr. Esteve Puig i Puig. En el recorte de prensa del propio periódico podemos ver el acuse de recibo…

(*) Un libro de 191 páginas, editado por Hijos de Paluzíe, que contiene información sobre su organización, historia y, según parece, 79 partidas con sus correspondientes diagramas e incluso una imagen.

Recorte de noticia en La Vanguardia sobre el Campeonato de Ajedrez de Barcelona 1913
Recorte en La Vanguardia sobre el
Campeonato de Ajedrez de Barcelona 1913

Dr. Esteve Puig i Puig
Dr. Esteve Puig i Puig

Y, por otra parte, el amigo Josep Alió me envía el índice de las partidas que contiene dicho libro, donde en negrita figuran las que se insertan íntegras. Lastimosamente sólo dispongo de las que ya fueron publicadas en el artículo anterior.

Torneo de Barcelona de 1913 (1)

Torneo de Barcelona de 1913 (2)

Torneo de Barcelona de 1913 (3)
Torneo de Barcelona de 1913
(Índice de las partidas que contiene el libro)

Así como en el artículo anterior ya dimos la clasificación del torneo de ajedrez que se celebró desde el 2 de mayo hasta el 12 de junio de 1915 en la Sala Imperio, torneo que tenía que dilucidar qué seis jugadores pasarían a formar parte del elenco de los de primera clase y quiénes se mantendrían, no conocíamos los resultados de los enfrentamientos entre ellos. Gracias al recorte que publicó La Stratégie, y que muy amablemente me ha enviado Dominique Thimognier, podemos ver esta cuestión.

Cuadro final del torneo de ajedrez de clasificación, Sala Imperio 1915
Cuadro final del torneo de clasificación - Sala Imperio - 1915

También Dominique Thimognier me adjunta el dictamen del concurso de problemas de mate en 3 convocado en 1914 por la Sala Imperio, publicado en La Stratégie, página 264, -así como los diagramas de los nueves problemas vencedores- en el que se indica que Valentín Marín envió y sometió sus trabajos previos de clasificación al juicio del gran Johann N. Berger. Éste dictaminó lo siguiente:

1er. premio, ex aequo, a la pareja Antal Miskolczy y György Jusztin Dunka, de Budapest y al Dr. Emil Palkoska, de Praga; 3º: José Paluzíe, de Barcelona; 4º: Kazimiers Grabovwski, de Varsovia; 1ª Mención: José Paluzíe; 2ª Mención: Agustín Gómez, de Madrid; 3ª y 4ª Mención para Karl Lorenz Jesper Jespersen y 5ª Mención para Maximilian Feigl, de Viena.

Así, publicando los problemas que llegaron a obtener premio, podré dar satisfacción al comentario que el lector Pau Pascual interpuso en el artículo anterior y del que he extraído el párrafo siguiente:

“Me encantó descubrir que en aquellos tiempos hubiera "Concursos de finales artísticos" y "Concursos de estudios". Una actividad de ajedrez contemplativo que sería extraordinariamente positiva recuperar. Más allá del ajedrez competitivo, es una forma de difusión y participación del ajedrez como arte, pienso. Y en otro sentido, también me resultó interesante el torneo de problemas de ajedrez. Creo que actividades como estas deberían considerarlas los clubs o la Federación, generando experiencias que serían muy interesantes también en nuestros tiempos.”

Así, pues, veamos los nueve problemas que merecieron premio… (La solución la podréis ver en el pgn adjunto)

Miskolczy, Antal y Dunka, G.J, (Budapest) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Primer premio exaequo

Mate en 3 de Miskolczy, Antal y Dunka, G.J, (Budapest)

Palkoska, Dr. Emil (Praga) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Primer premio exaequo

Mate en 3 de Palkoska, Dr. Emil (Praga)

Paluzíe y Lucena, Josep (Barcelona) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Tercer premio

Mate en 3 de Paluzíe y Lucena, Josep (Barcelona)

Grabowski, Kazimiers (Varsovia) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Cuarto premio

Mate en 3 de Grabowski, Kazimiers (Varsovia)

Paluzíe y Lucena, Josep (Barcelona) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Primera Mención Honorífica

Mate en 3 de Paluzíe y Lucena, Josep (Barcelona)

Gómez, Agustín (Madrid) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Segunda Mención Honorífica

Mate en 3 de Gómez, Agustín (Madrid)

Jespersen, Karl Lorenz Jesper (Holte) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Tercera Mención Honorífica

Mate en 3 Jespersen, Karl Lorenz Jesper (Holte)

Jespersen, Karl Lorenz Jesper (Holte) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Cuarta Mención Honorífica

Mate en 3 de Jespersen, Karl Lorenz Jesper (Holte)

Feigl, Maximilian (Viena) - B+ (Mate en 3 jugadas)
Concurso Sala Imperio-Barcelona-1915
Quinta Mención Honorífica

Mate en 3 de Feigl, Maximilian (Viena)

Y siguen unos recortes de La Stratégie, recibidos de Dominique Thimognier, donde en uno se da cuenta del cierre de la Sala Imperio y, en el otro recorte, del éxodo de los jugadores al Café Novedades…

Recorte de La Stratégie - 1917, pág. 86
La Stratégie - 1917, pág. 86

Recorte de La Stratégie - 1917, pág. 120
La Stratégie - 1917, pág. 120

Con estas informaciones, es posible que poco hilvanadas, y extrayendo algo de aquí y poco de allí, tendremos quizás una opinión más sobre lo que ocurría en aquellos tiempos difíciles del ajedrez. O al menos eso espero.

Pero antes de terminar, otra curiosidad: un excelente dibujo que he podido encontrar en La Vanguardia del 7 de julio de 1897.

Concurso de ajedrez de señoras en Londres 1987
Londres - 1897 – Concurso de ajedrez de señoras

Es posible que el dibujo fuera realizado en el club de señoras jugadoras de ajedrez de Londres, llamado Ladies Chess Club, un club que prosperaba mucho. En los años del dibujo parece ser que contaba con 95 miembros, y la presidenta era Lady Neurses. El 13 de marzo de 1896 jugaron un match “monstruo” contra el Metropolitan Chess Club: 50 jugadoras; venció el Ladies Chess Club por 25½ juegos ganados contra 24½ juegos perdidos. Unas míseras tablas privaron de la igualdad.

De nuevo debo agradecer a los amigos Alejandro Melchor y Dominique Thimognier su interés en proporcionarme información. Y también a Antonio López, gerente de la Federació Catalana d’Escacs, por haberme cedido unos cuantos ejemplares de la revista Ruy López que, en ambos casos, han resultado muy interesantes para ampliar el contenido de este artículo.

Joaquim Travesset
17 de Octubre de 2013

0 comentarios: