Recomendaciones en Ajedrez 365

Colección de artículos, fotografías e información sobre Historia del Ajedrez. Disfruta con su lectura y deja tus comentarios y preguntas.
Colección de artículos, fotografías e información sobre Historia del Ajedrez. Disfruta con su lectura y deja tus comentarios y preguntas.

miércoles, 26 de abril de 2023

Joaquín Pérez de Arriaga, entre el Ajedrez, la Música y la Filosofía

Uno de mis amigos, quién a la vez lo es mucho de Joaquín Pérez de Arriaga, me manifiesta su interés en que escriba sobre esta persona que tanto ha significado y significa para nuestro ajedrez y su historia. Esta situación me turba de forma considerable, puesto que existe una gran dificultad, añadida a la responsabilidad de hablar de un erudito sin caer en la ridiculez: El obstáculo que representa no conocerlo en persona, no haber tenido nunca la posibilidad de haber podido compartir anécdotas, matices, eventos… sobre su trayectoria y personalidad, que podrían representar un aliciente más atractivo para aquellos que tengan la oportunidad de leer estas líneas. Y es que, estos pequeños detalles, que no son tan pequeños, sino grandes e importantes para mí, son los que el lector tiende a apreciar, puesto que revelan la calidad humana del personaje. No sé, con estas carencias, si sabré interpretar con rigurosidad y fiabilidad quién ha sido y quién es Joaquín Pérez de Arriaga.

Joaquín Pérez de Arriaga
Joaquín Pérez de Arriaga

La persona

Joaquín Pérez de Arriaga nació en Bilbao, el dia 9 de noviembre de 1932. Sobre este dato debo manifestar lo siguiente: su amigo Carlos Fernández, de quién hablaré más adelante, me dice esto de Joaquín:

sábado, 15 de abril de 2023

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (VII) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1989 a 1990

Antes de emprender el camino a partir del año 1989, que es donde lo hemos dejado dormido un cierto tiempo, permitidme que incluya una fotografía, que ya vimos en la primera parte de esta historia pero que el tiempo ha servido para poder localizar al primer presidente del C.C.Sant Andreu, Joan Cuixart Baliarda, que es el que figura en segundo lugar a partir de la izquierda. Esto ha sido posible porque la identificación de todos los que aparecen en la misma ha sido realizada por algunos socios antiguos del Casal, entre ellos Oriol Agulló y Jaume Ribó Mañà, que siempre han atendido con prontitud mis demandas…

Socios del Casal en los años veinte del siglo pasado
Socios del Casal en los años veinte del siglo pasado
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)

… y en la que sigue figuran identificados los nombres de todos ellos, con la salvedad de la señora que aparece en el margen derecho, que debia ser la inquilina de la casa que queda detrás de ella.

viernes, 24 de febrero de 2023

II Social del Club Ajedrez Madrid 1931, I Campeonato de Madrid 1931 y Torneo Premio Navidad Madrid 1930

I Social del Club Ajedrez Madrid 1931 (del 26 de enero al 16 de marzo)

A continuación una foto del brillante vencedor de los dos torneos disputados en 1931.

El ajedrecista José Sanz Aguado en 1931
José Sanz Aguado
-El vencedor-
(Foto: Archivo)

Pocas semanas antes de celebrarse el Campeonato de Madrid de 1931, tuvo lugar el II Torneo Social 1931 del Madrid. En el boletín nº 4 de la FCdE ya comentaban que se jugarían tres torneos, uno para cada categoría, 1ª, 2ª y 3ª. Este social empezó el día 26 de enero de 1931 para el grupo de 1ª categoría. Tuvieron problemas para completar los juegos de la primera ronda; decían esto: “El campeonato ha empezado con grandes deseos por parte de todos los participantes, de llevar al día sus partidas, pero el hombre propone y la gripe dispone; la epidemia ha trastornado estos propósitos apoderándose de varios jugadores e impidiéndoles tomar parte en el día señalado…”.

jueves, 2 de febrero de 2023

II Campeonato Individual de Catalunya 1926, y algunas cosas más de aquellos años

II Campeonato Individual de Catalunya 1926 (Barcelona, del 28 de mayo al 30 de junio de 1926), triunfo de Josep Vilardebó Picurena

Si bien he calificado el torneo como el segundo “oficial” sólo ha sido por ir de acuerdo con lo que ya manifesté en un artículo anterior, donde adjunté el recuadro que veremos a continuación, pero bien entendido que de ninguna manera trato de desvirtuar lo conseguido legítimamente por los primeros cuatro campeones: Fernando F. Canon Alumno (Cuando regresó a Filipinas a finales de 1907, también quedó, en 1908, campeón nacional de ajedrez. Si entráis en este enlace, creo que os resultará muy interesante conocer quién fue este personaje polifacético y primer Campeón de Catalunya), Josep Puntas Jensen, Dr. Esteve Puig i Puig y Lluís García Cortés (ver este artículo). Si tomamos como base lo que figura en la web de la FCdE tendríamos que el de Soler fue el 5º y este de 1926, de Vilardebó, el 6º. De todas formas, considero que esto tampoco tiene demasiada importancia.

El ajedrecista Josep Vilardebó Picurena
Josep Vilardebó Picurena
(Foto: Archivo)

Y si accedéis a este enlace, podréis ver algunos de los campeonatos anteriores a este de 1926, así como también las clasificaciones del de 1905, donde venció Canon.

martes, 24 de enero de 2023

Torneo Nacional de Alicante 1954 (del 2 al 8 de abril), victoria de Román Torán Albero

El ajedrecista español Román Torán Albero, en 1952
Román Torán Albero, en 1952
(Foto: Archivo)

La idea de hablar sobre un torneo desconocido vino a raíz del artículo sobre el Torneo Nacional de Alicante 1950, que ya pudimos ver el 4 de diciembre del pasado año. Recordemos que el amigo Miquel Artigas me había facilitado un Folleto/Boletín del Club Ajedrez Alcoy donde figuraban las diferentes actividades que el club quería llevar a buen término para celebrar las Bodas de Plata del Club (1930/1955) y vi, entre las informaciones que figuraban allí, en la página correspondiente a “Otros torneos”, la que ahora veremos…

miércoles, 4 de enero de 2023

Centenario del Escacs Comtal Club (1923-2023)

Centenario del Escacs Comtal Club
Logo del Escacs Comtal Club

Algo más sobre el I Torneo de Maestros del Comtal, así como alguna corrección

El amigo Miquel Artigas se dio cuenta en seguida de que existía un error en uno de los pies de foto del artículo anterior sobre el Comtal. Un lapsus mío que, al día siguiente, también me notificó mi amigo Enric Catalán Escalé. Se trata de que en el pie de foto de los hermanos Joan y Manuel Sererols Eroles había puesto duplicada la misma información. Enric se comprometió a hablar con el hijo de Joan Sererols Eroles, que también lleva el nombre de su tío, Manuel, para ver si él tenía información sobre esta historia, que pudiera ampliar lo que he escrito sobre el Comtal. Manel Sererols Vilà la tenía y la corregí en aquel momento. También me informa que su tío era Maestro Regional y había participado en torneos internacionales.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Torneo Nacional de Tetuán 1949, del 13 al 18 de diciembre en el Casino Español

Victoria de Arturito Pomar

La imagen que sigue no es del torneo de Tetuán, sino de un año antes, cuando Pomar había jugado contra Driss Benabud Abdesalam, en la semifinal del Campeonato de España 1948, en Murcia. La posición es después de la jugada 3 de blanco. Una defensa francesa, que acabó en tablas. Ver partida en el pgn.

Partida de ajedrez Pomar – Driss Benabud, semifinal Campeonato España Murcia 1948
Partida Pomar – Driss Benabud
Semifinal Campeonato España – Murcia – 1948
(Foto: Archivo)

Si leemos el recorte que sigue, nos daremos cuenta de que indica que el torneo, organizado por la Federación Hispano-Marroquí de Ajedrez, se jugó en el Casino Español de Tetuán entre los días 13 al 18 de diciembre, seis días, cuando eran siete rondas. Mientras que yo pensaba que, teniendo en cuenta las pocas noticias de los recortes de prensa, los días de juego debían ser del 14 al 20, siete días para siete rondas. Este detalle viene a sumarse a la poca información que se tiene sobre el torneo en los diferentes puntos de la prensa, tanto por lo que respecta a resultados como por los colores de los emparejamientos, con errores incluidos. Es posible que en aquéllos a los que no se puede acceder por estar “bajo candado” pueda existir la solución. Ya iremos viendo más adelante todos estos inconvenientes.

domingo, 4 de diciembre de 2022

Torneo Nacional de Alicante 1950

El Torneo Nacional de Alicante 1950 tuvo lugar del 19 al 28 de enero, durante las Fiestas de Invierno, en el Salón Imperio del Casino (*).

Torneo Nacional de Ajedrez de Alicante 1950, recorte de Ajedrez Español
Ajedrez Español 99/100,
marzo/abril 1950

(*) Otra de las sorpresas fue que no todas las partidas se jugaron en el Salón Imperio del Casino, según se desprende de lo indicado en El Mundo Deportivo del 23 de enero de 1950, que manifiesta que la tercera ronda se jugó en el Real Club de Regatas.

Los comentarios aparecidos en El Ajedrez Español sobre la actuación de Medina, que hemos visto al principio, -ignoro de quién fueron-, no me parecen del todo acertados y menos conociendo solamente tres de las partidas que se disputaron en el torneo. Para empezar, Medina tuvo un serio tropiezo en la primera ronda, al perder frente a Pomar y, a partir de este momento, tuvo que ir a remolque del mallorquín. No fue hasta la sexta ronda, en la que Francisco José Pérez venciera a Pomar, que Medina pudo tomar la delantera, ya que en la tercera ronda venció a Pérez quién, a la postre, fue el único punto que perdió y que no pudo celebrar la victoria en el torneo por el mejor Sonen de Medina. Antes, Pomar había cedido unas tablas. Y sin esta pérdida de medio punto, en la clasificación final se hubiera producido un empate -tanto en puntos como en Sonen- entre los tres campeones: Medina, Pomar y Pérez. Por tanto, y sin discutir si la victoria de Medina fue merecida, no lo fue con la contundencia que se expresa la nota del titular de la revista, tal vez escrita por alguien que ni siquiera estuvo presente en el torneo. A pesar de que la falta de información fidedigna en la prensa fue una constante durante todo el campeonato, me remito a la portada de El Mundo Deportivo del 23 de enero de 1950, cuyo recorte veremos más adelante, donde figuran, un tanto deslavazados, los resultados de las tres primeras rondas y donde podemos leer que Pomar venció a Medina, en una partida interesante.

domingo, 20 de noviembre de 2022

I Torneo Nacional "Ferias de Salamanca" (del 15 al 19 de septiembre de 1950), victoria de Arturo Pomar

El ajedrecista Arturo Pomar Salamanca
Arturo Pomar Salamanca
(Fuente: memoriasclubdeportivodebilbao)

En el mes de julio de 1950 aparecía en el periódico El Adelanto, con el título de "Preparando las fiestas y ferias de septiembre", un encarte que encabezaban los dirigentes del Ayuntamiento animando a todas las entidades de Salamanca a programar toda una serie de festejos y, entre ellos, se hallaba el Ajedrez. En este recorte que sigue es donde se habla de nuestro juego…

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Torneo Internacional de Madrid 1933, victoria incontestable de Andor Lilienthal

En el Club de Ajedrez del Centro Cultural del Ejército y de la Armada -antiguo Club Ajedrez Madrid-, se celebró en Madrid, del 17 al 23 de diciembre de 1933, un interesante torneo internacional, con la presencia del maestro húngaro Andor Lilienthal y seis cualificados maestros madrileños: Carlos Rodríguez Lafora (*), José Sanz Aguado, Vicente Almirall Castells, Alfonso Cadenas, Martín de Ortueta Esteban y el suizo, Willy Kocher.

(*) Anoto Lafora como madrileño, puesto que me consta que fue allí donde nació.

El ajedrecista Andor Lilienthal en Barcelona, 10 de diciembre de 1933
Andor Lilienthal en Barcelona
10 de diciembre de 1933
(Foto: Archivo)

Si entráis en este enlace, vale la pena recordarlo, podréis ver un excelente trabajo del amigo Javier Cordero donde relata perfectamente todas las peripecias de otro torneo internacional que se jugó con anterioridad también en Madrid, del 22 al 28 de mayo de 1933, cuyo árbitro principal fue Pedro Sánchez de Neyra y Castro. Un personaje emblemático, que estaba metido en diversas disciplinas deportivas como ciclismo y fútbol, además de ajedrez. Esto es lo que leo en Wikipedia sobre él: ”Quinto Marqués de Casa Alta, fue un deportista y dirigente deportivo español, que ha pasado a la historia por ser el primer presidente de la Federación Española de Clubs de Fútbol. También fue presidente de la Unión Velocipédica Española”.

jueves, 27 de octubre de 2022

Campeonato de Barcelona 1909-1910, gran victoria de Francisco Martino López

Esta imagen se refiere al campeonato de Barcelona que se celebró entre los días 1 de diciembre de 1909 y 22 de marzo de 1910. La fotografía original figura dentro de un pergamino que se obsequió a Henri Rinck por su colaboración en el certamen. A la izquierda podemos ver el sello de la Sala Imperio y, a la derecha, la firma de José Paluzíe, que figura sentado en el centro de la mesa, luciendo barba.

Campeonato de Barcelona 1909-1910, ajedrecistas participantes
Una imagen con casi todos los participantes
(En la base de la fotografía existe la
nota-recuerdo escrita por Josep Paluzíe)
(Foto: Archivo)

Y este fue el vencedor del torneo, Francisco Martino López...

lunes, 17 de octubre de 2022

I Torneo de Maestros del Comtal 1934, brillante victoria de Ramon Cunillera Cabedo

...con una mezcla de pinceladas de aquellos tiempos y de recuerdo especial para este club centenario

El ajedrecista Ramon Cunillera Cabedo
Ramon Cunillera i Cabedo
(Foto: Archivo)

Un poco de Historia

Así como el Comtal Escacs Club se decidió a mediados de los años treinta del siglo pasado a dar un impulso considerable al Ajedrez, organizando numerosos torneos de primavera, de maestros e incluso internacionales, algunos de ellos tuvieron mejor suerte que otros. Este que intentaré comentar ahora, entre otras cosas, tuvo muchas dificultades para llevarlo a buen fin. Diversas interrupciones del mismo, al coincidir con otros torneos internacionales, uno de ellos propiciado por el mismo club, obligaron a la organización a luchar contra todo este cúmulo de circunstancias. Además, al jugarse en aquellas semanas el mundial de ajedrez entre Alekhine y Bogoljubow, tampoco favoreció a que la prensa se decidiera a comentar las incidencias del mismo e incluir partidas. Y, por si esto no fuera suficiente, no existía un calendario concreto de cada una de las rondas ni, me atrevo a decir, un número de orden establecido para todos los concursantes. Es decir, antes de jugar cada ronda debían sortearse los emparejamientos. Lo único que parece ser que tenían claro es que se jugarían dos rondas por semana, martes y viernes, a las diez de la noche, como se desprende de uno de los muchos anuncios que aparecieron en El Mundo Deportivo y que iré adjuntando algunos de ellos. Pero visto como fue el torneo, ni esto debió cumplirse. Tampoco la hora de inicio favorecía a los jugadores, puesto que casi todos ellos debían incorporarse al trabajo al día siguiente, y muchos de ellos apenas tenían tiempo de descansar. Un buen repaso a la historia del ajedrez catalán en los años treinta del siglo pasado la podéis encontrar en este otro artículo, donde también figura información sobre este I Torneo de Maestros Catalanes de 1934.

martes, 20 de septiembre de 2022

Torneo Social del Club d'Escacs Barcelona 1929 (del 4 de noviembre al 11 de diciembre)

Josep Vilardebó Picurena, brillante vencedor

De hecho este torneo tenía como base que el vencedor del mismo disputaría un match a seis partidas contra el campeón del social del año anterior. La inscripción de los socios fue buena. Empezaba con el entonces campeón de Catalunya, Josep Vilardebó, para continuar con los fuertes y conocidos jugadores del club, entre los que destacaban Casanovas, García Castellà, Pecu, Devesa, Del Valle y el Dr. Vallvé.

El ajedrecista Josep Vilardebó Picurena
Josep Vilardebó Picurena
(Foto: Archivo)

Vilardebó consiguió el título en una lucha enconada contra todos, especialmente Casanovas, con quién fue codo a codo hasta la última ronda, e incluso contra sí mismo, ya que el empacho de torneos que llevaba encima no le acompañó en la calidad de algunas de las partidas que jugó, como veremos más adelante. Casanovas, como siempre, un digno rival, como en el año anterior, que también finalizó en segundo lugar. Buena la actuación de Pecu, jugador de una calidad muy apreciable. García Castellà y Vallvé obtuvieron un digno resultado, aunque el primero de ellos dejo escapar puntos con los menos cualificados, a pesar de que éstos siempre estaban a punto para poner dificultades a sus adversarios. Y si no, veamos el cuadro que sigue y nos daremos cuenta de ello. Pombo y Del Valle venciendo a Vilardebó, mientras que Pombo, Planas, Escudero y Günther amargaron la vida a García Castellà… Incluso Joan Pons Cubo, presidente de la entidad, obtuvo un digno resultado.

lunes, 23 de mayo de 2022

Francesch Vicent y Antoni Palau i Dulcet

“El llibre dels Jochs Partits dels Scachs en nombre de 100, ordenat e compost per mi Francesch Vicentnat en la ciutat de Segorb e criat e vehi de la insigne e valerosa ciutat de Valencia."

Antoni Palau i Dulcet en 1935
Antoni Palau i Dulcet, en 1935
(Montblanc, 20/12/1867 – Barcelona, 30/11/1954)
(Foto: Gentileza de Mercè Palau i Baquero)

Hace unos días, a raíz de consultas en las diferentes hemerotecas, con objeto de intentar conseguir información sobre un torneo del cual tenía interés, me topé con la página 5 (nº 7121) de la revista argentina Ressorgiment, donde se recogía un interesante artículo de Joan Ventura i Sureda bajo el título "A LA RECERCA D’UN LLIBRE ESCAPADÍS", que podéis ver en la siguiente fotografía. Título que podría interpretarse como "En busca de un libro huidizo"… No es que considere que este encuentro con dicho artículo sea una novedad, pero sí que me gustaría comentar algunos puntos de los que en él se citan.

martes, 3 de mayo de 2022

Torneo Nacional de Murcia-1927 (III)

Todos los que me conocéis ya sabéis que me resulta ingrato dejar una tarea a medias o, como en este caso, con información pasada en su día que no me tenía del todo convencido. Todo ha sido conocer una más de las partidas que se jugaron en este importante torneo nacional -qué poca importancia daba la prensa a este tipo de efemérides- para reconsiderar algunos de los puntos que para mí habían resultado como una complicada incógnita.

Antes de comenzar con este evento, que fue organizado por el Club Golmayo, de Murcia, me gustaría que conocierais esta magnífica fotografía, recibida hace tiempo del amigo Javier Asturiano, donde se pueden ver algunos de los componentes de aquella época de este entusiasta club.

Jugadores de ajedrez en el Casino de Murcia, 1934-1935
Jugadores de ajedrez en el Casino de Murcia
(Aproximadamente de los años 1934/1935)
(Sentado, el tercero por la izquierda, el Dr. José Aguilera)
(Fotografía: © María Manzanera, por Gentileza de Javier Asturiano)

En uno de mis dos artículos anteriores sobre este torneo decía, erróneamente, lo siguiente, con respecto a la partida De las Heras-Marín:

"Partida publicada en La Publicitat, 27-4-1927, donde se halla, también, la clasificación final". Aquí debo manifestar lo siguiente: ignoro de donde pude sacar que esta partida fuera la de la cuarta ronda, puesto que en el citado periódico no se indica nada al respecto.

sábado, 2 de abril de 2022

María Lluïsa Puget i González (Barcelona, 11/2/1935 - 8/10/1998), un recuerdo a una excelente ajedrecista

En una de las siguientes imágenes podemos ver una panorámica del club donde comenzó a jugar Maria Lluïsa Puget, la Unión Cooperatista Barcelonesa, que estaba ubicada en la calle Urgel nº 176, de Barcelona, cerca de su domicilio.

María Lluïsa Puget i González y su firma
María Lluïsa Puget i González
(Gentileza de Lucien Francino)

Aquí también hizo sus primeros pasos ajedrecísticos su hermano pequeño, el malogrado Antoni Puget González (ver este otro artículo). Tal vez fue un club del que no se tienen demasiados conocimientos. No obstante, tuvo la valentía de convocar, el 29 de julio de 1956, en su sede de Barcelona, la ida de la Festa Catalana dels Escacs: Cien jugadores de la provincia contra cien jugadores de la capital (54 a 46). La vuelta se jugaría en Vilanova i la Geltrú, el 5 de agosto, en los salones del Grupo Escolar José Antonio, como podemos ver por los dos recortes de La Vanguardia, con idéntico resultado. Así, pues, empate a 100 y todos contentos. Además, su sede fue durante años uno de los lugares donde se disputaban los campeonatos individuales de Catalunya, jugados por el sistema suizo.

sábado, 29 de enero de 2022

La Federació Catalana d’Escacs (FCdE) afiliada a la Fédération Internacionale des Échecs (FIDE)

En este artículo sobre el Torneo de Barcelona 1926, comentaba el 16 de octubre de 2021, algunos aspectos de dicho torneo. Al propio tiempo, acerca de la FIDE, decía esto:

Emblemas de la Federació Catalana d’Escacs y de la Fédération Internacionale des Échecs
Emblemas de la FCdE y de la FIDE

“Según tengo entendido, la FIDE se constituyó el 20 de julio de 1924, o sea el mismo día que finalizaba el Torneo por equipos de París-1924, en el que participaron Golmayo, Marín y Rey Ardid. (Aunque de forma oficial no lo sería hasta el Congreso de Zurich-1925. El siguiente congreso se celebró en Budapest-1926, donde se consumó el torneo con únicamente cuatro equipos. A la vista de este escaso quorum y que el siguiente -que se considera la I Olimpíada oficial- se realizaría en Londres-1927, el magnate inglés Frederick Hamilton-Russell, ofreció un trofeo para el vencedor. Y fue así como se siguió llamando el certamen, Copa Hamilton Russell o Torneo de las Naciones, Y no fue hasta 1952 que se oficializó como Olimpíada de Ajedrez). El equipo español quedó en 10º lugar, con 19 puntos, conseguidos por Golmayo, 7 y Marín y Rey, 6 cada uno de ellos. Algunas de estas partidas figuran en el pgn adjunto. Este torneo, que vino a denominarse Torneo Internacional de Ajedrez Aficionado, se celebró durante los días 12 al 20 de julio de 1924 en el Hotel Majestic, pasando a la historia como la primera olimpíada de ajedrez, aunque la FIDE no la consideró posteriormente como tal. Debemos recordar que en estas fechas ni la FCdE ni la FEDA, existían. En este enlace podéis encontrar información. En consecuencia, creo que los jugadores españoles acudieron a título personal. Los jugadores se englobaron en nueve grupos diferentes y la suma de puntos de los correspondientes a cada país fueron los que conformaron la clasificación final.”

martes, 21 de septiembre de 2021

Torneo Nacional de Tortosa 1948, con un recuerdo para Rafael Saborido Carré, y otras cosas más sobre Tarragona

Como ya decía a raíz del torneo nacional celebrado en 1948 en Mataró, “Entre la gran cantidad de actos que se celebraron en el año 1948 en Mataró con motivo de conmemorar el centenario del primer ferrocarril español, fue este torneo nacional de ajedrez el que, de alguna forma, venía a completar los realizados el mismo año en diferentes capitales españolas, como los de Lérida-1948, Tortosa-1948, Gijón-1948, Avilés-1948, Almería-1948 y Sitges-1948, por citar los más importantes. Sobre alguno de ellos ya hemos visto información en anteriores artículos. El prolífico 1948 fue, pues, un año muy interesante para el desarrollo del ajedrez en España.”

Rafael Saborido Carré en 1948
Rafael Saborido Carré
(21/5/1927-3/6/2008)

(Foto: Archivo)

Todos estos torneos no hacían otra cosa que estimular la afición por el ajedrez, y ello era gracias al entusiasmo y a la organización de los representantes de los clubs, como ya hemos ido viendo. También eran motivo de que en este tipo de actividades tomaran parte los mejores jugadores de los diferentes núcleos de la afición, que se pudieran foguear con los maestros nacionales y elevar su nivel de juego, como asimismo atraer a los interesados en nuestro juego. Así, pues, uno de los torneos sobre los que aún no había escrito era el de Tortosa-1948, que se celebró durante las fiestas del día de Nuestra Señora de la Cinta -el 8 de septiembre-; parece que estas fiestas venían llevándose a cabo desde el siglo XVII. Aunque cabe destacar que los cultos y devoción a la Virgen de la Cinta ni siquiera están datados. A pesar de que el tiempo transcurrido desde el mismo hace difícil conseguir la información deseada, intentaré encontrar alguna que otra no conocida. Ante todo, si deseáis conocer algo sobre la historia de Tortosa, lo podéis encontrar en este enlace.

viernes, 30 de julio de 2021

IV Campeonato de España por equipos de club (Barcelona, del 21 al 28 de septiembre de 1960)

En los días que se indican en el titular de esta crónica se disputaron en Barcelona, en la sede del Gimnasio de las Secciones Deportivas del Fútbol Club Barcelona, calle Bruch 166, los Campeonatos de España por equipos de club.

Equipo de ajedrez del Chardenet en 1960
Equipo del Chardenet en 1960
(Fuente: Ajedrez Español)

Jordi Puig Laborda, en una crónica en la revista Destino, comentaba algunos pormenores sobre esta celebración por equipos de club, que reunieron a la plana mayor del ajedrez español. Los ocho equipos que se habían clasificado previamente fueron los siguientes:

Real Madrid, como campeón de España
Chardenet, campeón de Castilla
Español, subcampeón de España
Paluzíe, campeón de Catalunya
Barcelona, excampeón de España
Ruy López, por la ciudad organizadora
Agrupación Artística Aragonesa, por haber superado las eliminatorias previas
Círculo Unión Mercantil de Málaga, por el mismo motivo

jueves, 31 de diciembre de 2020

José María Baquero Vidal (Barcelona, 11/6/1861 - Madrid, 20/1/1905)

En uno de los artículos publicados con anterioridad acerca de José Maria Baquero Vidal, que presidía la fotografía que veremos un poco más adelante, recibida en su momento por el amigo Josep Alió Borràs, escribía lo siguiente:

El ajedrecista José María Baquero Vidal
José María Baquero Vidal
(Foto: Gentileza de Mercè Palau i Baquero)

Pero, ¿quién era realmente Baquero? En unas notas que he encontrado de Leonci Trullà Cabané, decía más o menos esto de Baquero:

"En el año 1860 había en Barcelona un profesor de piano llamado José María Baquero Domínguez. Había nacido en San Sebastián y hacía algunos años que vivía en nuestra ciudad. Siguiendo la costumbre de aquel tiempo, en que casi todo el mundo después de comer iba a pasar un rato en el café, Baquero frecuentaba el Café Nacional, que estaba situado en la Rambla del Centro, esquina a la Plaza del Teatro. En el año 1861 tuvo un hijo, que fue bautizado con el nombre de José María. Había nacido en la calle de las Carretes y su madre, de Barcelona, se llamaba Dolors Vidal i Ferran. Cuando éste tendría unos cuatro años, su padre lo llevaba los días de fiesta hasta el café. Allí, como en todos los cafés de Barcelona, –y supongo que en los de toda España- se jugaba al dominó, a las damas y un poco al ajedrez."