Recomendaciones en Ajedrez 365

domingo, 10 de septiembre de 2023

Torneo Internacional de Ajedrez Barcelona-1946 (del 9 /11/1946 al 22/11/1946), gran triunfo de Miguel Najdorf (II)

El 14 de junio de 2012 escribía este artículo sobre el Torneo Internacional de Ajedrez Barcelona 1946. Fue un torneo importante que el Club d’Escacs Barcelona celebró para conmemorar su XXV Aniversario. No me gustaría repetir nada de aquella crónica, pero sí que la idea de volver a entrar es para intentar introducir una serie de informaciones que entonces me pasaron inadvertidas y que en aquel año 1946 fueron apareciendo de forma más o menos continuada en la prensa barcelonesa, sobre todo en el Diario de Barcelona, la Prensa y Solidaridad Nacional, y creo que merece la pena comentarlas, pues deduzco que si bien no pasaron desapercibidas por los aficionados de aquella época, supongo que la mayoría de los ajedrecistas actuales las desconocen.

Miguel Mojsze Mendel Najdorf
Miguel (Mojsze Mendel) Najdorf
(Varsovia: 15/4/1910 – Málaga: 4/7/1997)
(Foto: Archivo)

El torneo fue ganado de forma solvente por el gran maestro Miguel Najdorf (Najdorf fue el creador de una gran partida que ha quedado en el registro de los famosos: La Inmortal Polaca -creo que este calificativo fue dado por Tartakower-, como así una de las variantes de la defensa siciliana que lleva su nombre. Fue, además, un gran especialista en partidas a la ciega), de todos conocido, y en este enlace se pueden ver sus “fechorías”. En 1950, cuando la FIDE decidió crear el sistema de títulos oficiales, Miguel Najdorf fue uno de los primeros en obtener el de gran maestro. Y por si esto no fuera lo suficiente clarificador sobre quién fue Miguel Najdorf, en este enlace de la web del amigo Javier Cordero podéis encontrar más información.

martes, 8 de agosto de 2023

Curiosidades sobre el ajedrez que quizás no conocías

El ajedrez es un deporte conocido mundialmente cuyo consumo ha sido habitual entre todos los estratos sociales y económicos desde hace varios siglos. Dos personas, un tablero y 32 piezas. La estructura necesaria para practicar este juego es muy básica, si bien los conocimientos y las habilidades aumentan en cuanto a exigencia para desarrollar una buena partida. A nivel social, el interés ha aumentado en las últimas décadas, fruto del aumento de las plataformas en Internet que siguen la actualidad deportiva y ponen el acento en curiosidades e informaciones relevantes. Aunque hayas manejado fichas blancas o negras en muchas ocasiones, seguro que hay detalles que todavía desconoces. En este post vamos a descubrir curiosidades del ajedrez que quizá no conocías.

Jaque mate

Pese a que su consumo masivo se ha producido de forma relativamente reciente, el ajedrez es un juego que lleva miles de años en este mundo, al menos sus variantes iniciales. ¿Cuándo se celebró la primera partida? Hay datos sobre el primer tablero de ajedrez, correspondiente al año 600 Antes de Cristo, en Persia, el Irán actual. Era una partida muy similar a la actual, con más piezas, en las que los participantes tenían que ir moviéndolas, de acuerdo a unas reglas específicas, hasta acabar con el resto de piezas del contrincante. En este componente histórico, hay que añadir que las piezas que conocemos actualmente fueron diseñadas por el inglés Howard Staunton, un ajedrecista del Siglo XIX. Su importancia radica en que las federaciones internacionales aplicaron esta aportación como válida, hasta el punto de definirlas como las piezas Staunton, que son las oficiales actualmente en las competiciones mundiales.

miércoles, 2 de agosto de 2023

Torneo Local de Ajedrez, I Gran Premio Reus 1950 (del 15 de mayo al 12 de junio), y algunas notas sobre el impulso ajedrecístico tarraconense

El lunes, 15 de mayo, por la tarde tuvo lugar en e1 salón de la Sociedad «El Círculo», Plaza Prim, nº 4, de Reus. el acto de la inauguración del Torneo Local de Ajedrez, Primer Gran Premio Reus, en el que asistieron el Alcalde de la ciudad, el Consejero de Cultura del Ayuntamiento y otras personalidades representativas de las entidades deportivas locales. El salón presentaba un brillante aspecto, tanto por la cantidad de invitados que acudieron a la inauguración, como por su decoración. Esta sociedad, cultural y recreativa, al servicio y disfrute de sus socios, fue fundada en 1852 (ver este enlace).


Salón de la Sociedad «El Círcol», de Reus
(Fuente: https://www.elcircoldereus.cat)

Abrió el acto el presidente de la entidad, señor Francesc Simó, quién agradeció a las autoridades y representaciones la asistencia al mismo y animó a los que tomaron parte del torneo, para que significara el resurgimiento de la afición al noble juego del ajedrez en Reus.

martes, 27 de junio de 2023

Torneos Internacionales Femeninos de Arenys de Mar (1968 y 1970), y un poco de historia del Ajedrez Arenyense

II Torneo Internacional femenino de Ajedrez
Arenys de Mar - 1968 (del 17 al 28 de Septiembre),
victoria de Corry Vreeken,
Pepita Ferrer Lucas en brillante segundo lugar

Hace ya más de cuatro años que hablé de un campeonato de España femenino celebrado en Arenys de Mar. También adjuntaba algunas notas sobre el Torneo Zonal de 1966. Ahora toca hablar de un torneo internacional, jugado en la misma población, que reunió a cuatro jugadoras extranjeras y ocho españolas.

La ajedrecista Corry Vreeken
María Cornelia “Corry” Vreeken-Bouwman
(Fuente: Wikipedia)

Jordi Puig Laborda en su crónica en la revista Destino del día 21/9/1968 decía esto:

"Desde hace tres años Arenys de Mar se significa en el ajedrez nacional por su apoyo sistemático al ajedrez femenino, habiendo organizado ya dos campeonatos de España y un torneo zonal que causaron impresión en el ambiente. Siguiendo en la línea de su especialización, se está celebrando en estos días un torneo internacional femenino, como puente de otras competiciones de carácter oficial que se pretende montar en próximos años."

miércoles, 26 de abril de 2023

Joaquín Pérez de Arriaga, entre el Ajedrez, la Música y la Filosofía

Uno de mis amigos, quién a la vez lo es mucho de Joaquín Pérez de Arriaga, me manifiesta su interés en que escriba sobre esta persona que tanto ha significado y significa para nuestro ajedrez y su historia. Esta situación me turba de forma considerable, puesto que existe una gran dificultad, añadida a la responsabilidad de hablar de un erudito sin caer en la ridiculez: El obstáculo que representa no conocerlo en persona, no haber tenido nunca la posibilidad de haber podido compartir anécdotas, matices, eventos… sobre su trayectoria y personalidad, que podrían representar un aliciente más atractivo para aquellos que tengan la oportunidad de leer estas líneas. Y es que, estos pequeños detalles, que no son tan pequeños, sino grandes e importantes para mí, son los que el lector tiende a apreciar, puesto que revelan la calidad humana del personaje. No sé, con estas carencias, si sabré interpretar con rigurosidad y fiabilidad quién ha sido y quién es Joaquín Pérez de Arriaga.

Joaquín Pérez de Arriaga
Joaquín Pérez de Arriaga

La persona

Joaquín Pérez de Arriaga nació en Bilbao, el dia 9 de noviembre de 1932. Sobre este dato debo manifestar lo siguiente: su amigo Carlos Fernández, de quién hablaré más adelante, me dice esto de Joaquín:

sábado, 15 de abril de 2023

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (VII) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1989 a 1990

Antes de emprender el camino a partir del año 1989, que es donde lo hemos dejado dormido un cierto tiempo, permitidme que incluya una fotografía, que ya vimos en la primera parte de esta historia pero que el tiempo ha servido para poder localizar al primer presidente del C.C.Sant Andreu, Joan Cuixart Baliarda, que es el que figura en segundo lugar a partir de la izquierda. Esto ha sido posible porque la identificación de todos los que aparecen en la misma ha sido realizada por algunos socios antiguos del Casal, entre ellos Oriol Agulló y Jaume Ribó Mañà, que siempre han atendido con prontitud mis demandas…

Socios del Casal en los años veinte del siglo pasado
Socios del Casal en los años veinte del siglo pasado
(Fuente: Gentileza Casal Catòlic de Sant Andreu)

… y en la que sigue figuran identificados los nombres de todos ellos, con la salvedad de la señora que aparece en el margen derecho, que debia ser la inquilina de la casa que queda detrás de ella.

lunes, 3 de abril de 2023

Jordi Breu i Noguera (25/10/1927-23/3/2023)

El compositor de ajedrez Jordi Breu i Noguera
Jordi Breu i Noguera
(25/10/1927-23/3/2023)

Hace escasos momentos acabo de recibir el boletín trimestral de PROBLEMAS nº 42, correspondiente a este mes de abril y, en primera página, encuentro la siguiente nota triste:

“Al cierre de la redacción de este boletín, y coincidiendo con la publicación del veredicto de su jubileo (*), hemos tenido conocimiento del fallecimiento de nuestro socio de honor y gran colaborador Jordi Breu, el pasado 23 de marzo de 2023. Remitimos a nuestros lectores al artículo que le dedicaremos en el próximo número, al tiempo que expresamos nuestras condolencias a su familia.”

(*) Se refiere al concurso de Problemas que fue convocado por la SEPA (Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez), cuyo título rezaba así: Premio jubileo Jordi Breu-95, Problemas 2022 – h#2, cuyo juez era Vitaly Medintsev, como una forma de homenaje.

viernes, 24 de febrero de 2023

II Social del Club Ajedrez Madrid 1931, I Campeonato de Madrid 1931 y Torneo Premio Navidad Madrid 1930

I Social del Club Ajedrez Madrid 1931 (del 26 de enero al 16 de marzo)

A continuación una foto del brillante vencedor de los dos torneos disputados en 1931.

El ajedrecista José Sanz Aguado en 1931
José Sanz Aguado
-El vencedor-
(Foto: Archivo)

Pocas semanas antes de celebrarse el Campeonato de Madrid de 1931, tuvo lugar el II Torneo Social 1931 del Madrid. En el boletín nº 4 de la FCdE ya comentaban que se jugarían tres torneos, uno para cada categoría, 1ª, 2ª y 3ª. Este social empezó el día 26 de enero de 1931 para el grupo de 1ª categoría. Tuvieron problemas para completar los juegos de la primera ronda; decían esto: “El campeonato ha empezado con grandes deseos por parte de todos los participantes, de llevar al día sus partidas, pero el hombre propone y la gripe dispone; la epidemia ha trastornado estos propósitos apoderándose de varios jugadores e impidiéndoles tomar parte en el día señalado…”.

martes, 21 de febrero de 2023

Claves y consejos para hacer apuestas en ajedrez online

El ajedrez es el deporte mental más practicado a nivel mundial, lleva varios siglos siendo jugado por un gran número de jugadores y fanáticos en distintas partes del planeta. Sin embargo, una de las escenas en las que ha estado ausente durante mucho tiempo ha sido el de las apuestas online, lo cual imposibilitaba a los seguidores más fieles del ajedrez profesional realizar apuestas y entregarle una dosis de emoción añadida a cualquier partida. En la actualidad todo esto ha cambiado, nuevas casas de apuestas han empezado a incluir el ajedrez dentro de sus opciones, ofertando distintas cuotas para un número considerable de partidas que se realizan durante todo el año.

Trofeos de ajedrez

A continuación, se mostrarán los trucos y consejos más útiles para empezar a apostar en las partidas de ajedrez, sus partidas más populares y las distintas opciones que existen para ganar apostando a este deporte.

jueves, 2 de febrero de 2023

II Campeonato Individual de Catalunya 1926, y algunas cosas más de aquellos años

II Campeonato Individual de Catalunya 1926 (Barcelona, del 28 de mayo al 30 de junio de 1926), triunfo de Josep Vilardebó Picurena

Si bien he calificado el torneo como el segundo “oficial” sólo ha sido por ir de acuerdo con lo que ya manifesté en un artículo anterior, donde adjunté el recuadro que veremos a continuación, pero bien entendido que de ninguna manera trato de desvirtuar lo conseguido legítimamente por los primeros cuatro campeones: Fernando F. Canon Alumno (Cuando regresó a Filipinas a finales de 1907, también quedó, en 1908, campeón nacional de ajedrez. Si entráis en este enlace, creo que os resultará muy interesante conocer quién fue este personaje polifacético y primer Campeón de Catalunya), Josep Puntas Jensen, Dr. Esteve Puig i Puig y Lluís García Cortés (ver este artículo). Si tomamos como base lo que figura en la web de la FCdE tendríamos que el de Soler fue el 5º y este de 1926, de Vilardebó, el 6º. De todas formas, considero que esto tampoco tiene demasiada importancia.

El ajedrecista Josep Vilardebó Picurena
Josep Vilardebó Picurena
(Foto: Archivo)

Y si accedéis a este enlace, podréis ver algunos de los campeonatos anteriores a este de 1926, así como también las clasificaciones del de 1905, donde venció Canon.