Recomendaciones en Ajedrez 365

martes, 14 de octubre de 2025

Más cosas sobre Àngel Ribera Arnal y algunas notas sobre la familia Riera, con especial atención a Ramon Riera Guardiola

El 11 de noviembre de 2011 comenzaba en una serie de artículos sobre Àngel Ribera, uno de los ajedrecistas históricos de Catalunya. Al final del artículo encontraréis todos los enlaces por si deseáis volver a revisarlos.

Partida de ajedrez Ribera-Riera, Barcelona 1950
Barcelona, 4 de octubre de 1950
Àngel Ribera -izquierda- contra
Ramon Riera Guardiola
-A la derecha del señor
Riera, Antonio Sánchez,
director de la fábrica,
observando el curso de la partida-

(Foto: Archivo)

En la primera de las imágenes vemos a Àngel Ribera Arnal, jugando una partida amistosa con el propietario de la Fábrica de Curtidos Ramon Riera Guardiola -que era donde Ribera había trabajado toda su vida- rodeados de personas de su ámbito, interesadas en el desarrollo de la misma. En este enlace encontraréis alguna cosa más de este andreuenc.

Y, por si no fuera suficiente, en la revista El Siglo Futuro, nº 18.567, del 31/3/1936, página 14, viene calificado como patriarca tradicionalista de Sant Andreu de Palomar (ver este enlace). Y además, llegaría a ser concejal jaimista del Ayuntamiento de Barcelona por el Distrito IX, desde 1911 a 1914. O sea, que sí, que tenían mucha vinculación con el distrito. Y no solamente esto, puesto que los obreros sindicalistas de Sant Andreu le tenían mucho respeto.

Con posterioridad se negó a participar en un caso de corrupción urbanística, que denunció, presentando su dimisión ante el secretario del Ayuntamiento con estas palabras:

«Ahí tiene usted mi dimisión. Entréguela al Consejo. Más quiero ser ciudadano raso con honra plena que concejal con ella en entredicho.»

Ramon Riera Guardiola de joven
Ramon Riera Guardiola, de joven
(Sant Andreu de Palomar (*): 18/1/1875
- Barcelona: 1/6/1955

(Foto: Wikipedia)

(*) El año que nació Ramon Riera Guardiola, Sant Andreu de Palomar era un pueblo independiente limítrofe con Barcelona. No fue hasta el 20 de abril de 1897 cuando las villas de Gràcia, Sant Martí de Provençals, Sant Andreu de Palomar, Santa Maria de Sants, Les Corts y Sant Gervasi de Cassoles, quedaron anexionadas a Barcelona, mientras que en años posteriores lo fueron Sarrià y Horta (ver este enlace).

El Ayuntamiento de Barcelona agregó estos municipios contra la voluntad de cada uno de ellos. La resistencia formalizó una Junta para protestar contra estas agregaciones y el 7 de abril de 1889 unas 40.000 personas se manifestaron frente al Gobierno Civil. No hubo marcha atrás y el proceso fue imparable por un Real Decreto de 20 de abril de 1897, tal como he indicado hace un momento, donde las citadas seis poblaciones pasaron al ayuntamiento barcelonés. Sant Andreu de Palomar no estaba conforme e interpuso un recurso contencioso administrativo que no tuvo resultados positivos, siendo desestimado tres años después. Este que sigue es el emblema de Sant Andreu de Palomar.

Escudo de Sant Andreu de Palomar
Escudo de Sant Andreu de Palomar
(Foto: Archivo)

Sigue una nota manuscrita del año 1942 en la que la empresa autoriza a Àngel Ribera a participar en un torneo nacional de ajedrez del año 1942 celebrado en Zaragoza con motivo de las Fiestas del Pilar.

Nota autorizando a Àngel Ribera a jugar el Torneo Nacional de Ajedrez Zaragoza 1942
Torneo Nacional Zaragoza 1942
Nota autorizando a Àngel Ribera

(Foto: Archivo)

La mariposa que figura como fondo en el escrito anterior ya había sido registrada desde la época que la empresa figuraba a nombre de Hijos de R. Riera Planas. Era utilizada en todo tipo de documentos y correspondencia, aunque el diseño podía ser diferente en algunos casos.

Marca Registrada de Hijos de R. Riera Planas
Marca Registrada de
Hijos de R. Riera Planas

(Foto: Archivo)

Pero, ¿a qué viene esta determinación de hablar sobre Ramon Riera Guardiola? Intentaré explicarme:

Hace unos días recibí, a través de mi hijo Daniel, unas notas que le había enviado la señora Astrid Solé i Jordà, periodista, escritora y documentalista, en las que le indicaba que estaba escribiendo una historia sobre la Fábrica de Curtidos Ramón Riera Guardiola, en la que uno de sus ancestros, precisamente su bisabuelo, Antonio Sánchez, había sido director de dicha empresa, de la cual los Riera eran los propietarios. Me decía que estaba interesada en diversas cosas que había comentado en algunos de mis artículos en las que aparecía el nombre de la citada empresa de curtidos y que cualquier cosa, detalle, recuerdos que tuviera sobre dicha empresa, aunque fueran escasos, serían recibidos con gran satisfacción.

En un primer cambio de impresiones me comentó que había recibido con mucha ilusión algunas fotografías que le había enviado, de forma anticipada, procedentes del archivo de Àngel Ribera Arnal, en las que aparecía su bisabuelo. Luego las veremos.

La periodista Astrid Solé i Jordà
Astrid Solé i Jordà
(Fuentes: publico.es y youtube.com)

Antes de proseguir, permitidme que introduzca algunos comentarios sobre los Riera que el propio Àngel Ribera me había contado en diversas ocasiones y que tenían una relación directa con su trabajo y con el ajedrez que en aquellos años ’20 del siglo pasado se venía practicando en la Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu, y también en la fábrica donde trabajaba. En este artículo se pueden encontrar algunas de estas alusiones.

La imagen que precede a esta crónica es una prueba de ello y, además, su contrincante es el propietario de la empresa, don Ramon Riera Guardiola. Una excelente fotografía que Àngel Ribera siempre conservó en su archivo de forma preferente y en recuerdo a una persona que le ayudó en momentos difíciles; fotografía que su hija Aurora me ha enviado especialmente para esta ocasión.

Algunos miembros de la familia Riera estaban asociados en el Casal Catòlic de Sant Andreu. Una sociedad en la cual se desarrollaban toda clase de actividades -en mis diversos artículos sobre la historia del club figura su mención-. Una de ellas era el Ajedrez. Àngel Ribera, que entonces era muy joven, residía en la calle Concepción Arenal, relativamente cerca, empezó a competir en los primeros campeonatos sociales. Como sea que Ribera ya despuntaba de manera notoria en el ajedrez, manifestó que jugaría todos los sociales “a ciegas”, o sea, sin ver el tablero. Así lo hizo y así los ganó.

En su libro de Memorias, página 8, existe una nota en la que habla sobre el campeonato social de 1929, que se disputó del 17 de septiembre hasta el 3 de diciembre y que venció. Lo disputaron 14 jugadores quedando en segundo lugar el “señor Riera”, lo cual clarifica que Ramon Riera Guardiola era un buen aficionado al ajedrez. Estos contactos con Ramon Riera, que ya los venía sosteniendo desde el primer social de partidas de ajedrez en 1928, les llevó a conocerse mejor. En el recorte que sigue, que corresponde al campeonato social de 1930, se pueden observar los emparejamientos que debían disputar todos los inscritos.


Sección de Ajedrez del C.C. Sant Andreu
Emparejamientos del Torneo Social de 1930

(Fuente: Butlletí Obra Cristiana
del Casal Catòlic de Sant Andreu)

En uno de dichos torneos, Riera, un gran hombre, le propuso si estaría dispuesto a formar parte del personal de su empresa de curtidos. Ribera no se lo pensó dos veces. Y allí estuvo hasta su jubilación. Había ingresado el dia 2 de diciembre de 1928.

Torneo Internacional de Barcelona 1929, banquete de clausura
Banquete de clausura del
Torneo Internacional de Barcelona,
con todos los protagonistas

El 8 de diciembre de 1929, la Penya Escaquista del Foment Martinenc, donde entonces Ribera formaba parte del primer equipo, le tributó un homenaje con motivo de haberse clasificado para jugar el Torneo Internacional de Barcelona de 1929, donde participaba el excampeón mundial José Raul Capablanca y Graupera.

Emblema de la Penya Escaquista del Fomento Martinense
Emblema de la Penya Escaquista
del Fomento Martinense

(Foto: Archivo)

En dicho homenaje, que finalizó con una cena en el Restaurante Dinámico, situado en la Vía Layetana nº 28, presidido por el Sr. Codina, secretario de la Penya, estuvieron presentes, tanto el presidente de la FCdE, Raimon Vives i Gironés, como los señores Ramon Riera Guardiola y Joan Riera Guardiola, propietarios de la empresa donde trabajaba, juntamente con otros 52 ajedrecistas.

Raimon Vives i Gironès
Raimon Vives i Gironès
-Presidente de la FCdE-

Anteriormente he comentado algo sobre la sección de ajedrez de la fábrica donde trabajaba. Pues bien, el 15 de mayo de 1934, Àngel Ribera había completado su tarea para constituir la Sección de Ajedrez de la Fábrica de Curtidos de Don Ramon Riera. Para conmemorarlo realizó una serie de 15 partidas simultáneas, obteniendo un resultado de +14 =1. Esto viene a corroborar que los Riera tenían interés en la propagación de dicho juego.

Astrid Solé Jordà preguntó nuevamente a un familiar de Ramon Riera si conocía su afición por el ajedrez. La respuesta fue negativa. Luego la pregunta fue dirigida a su tío-abuelo preguntándole si su bisabuelo Antonio tenía afición por el Ajedrez. La respuesta fue afirmativa y le añadió que todas las tardes Ramon Riera recibía en su despacho a Antonio, el director de la compañía, para jugar una partida. Y añade que la esposa de Antonio les preparaba un café con leche y unas galletas. O sea, que evidentemente, sí, estaba interesado por el ajedrez. Y esto viene a confirmar todo lo que yo había escrito en la historia de nuestro club y que Ramon Riera Guardiola fue, en cierta ocasión, subcampeón de uno de los torneos sociales.

Por otro lado, el familiar de Astrid no recuerda nada acerca de la creación de la sección de ajedrez en la propia empresa. Pero está claro que las notas de Ribera en su libro de memorias lo confirman, indicando la fecha de su constitución.

Leo en el libro de Memorias de Àngel Ribera, página 83b, que a raíz de su buena actuación en el Torneo Internacional de Berga, de 1951, el día 8 de septiembre, por la mañana, la Sección de Ajedrez de la Fábrica de Curtidos de don Ramon Riera Guardiola, donde trabajaba, le distinguió con un vermut homenaje, obsequiándole con una cartera de viaje.

Este torneo de Berga fue uno de sus grandes éxitos. Podemos ver ahora la clasificación final:

Torneo Internacional de Ajedrez de Berga 1951, clasificación final
Clasificación final por orden de puntuación

Astrid también mostró la fotografía que sigue a su tío-abuelo con objeto de poder identificar a qué piso de las tres plantas de la tenería correspondía. La falta de nitidez de la imagen hace difícil su identificación. Que la fotografía corresponde a la fábrica es totalmente seguro, ya que Ribera siempre, siempre, anotaba al dorso de cada una de ellas la fecha y lugar donde se hizo. Astrid añade que tal vez fuera la primera planta donde se secaban las pieles, ya que descarta la planta baja por cuanto allí se encontraban los bombos de curtir.

Interior de la Fábrica de Curtidos en 1951
8 de Septiembre de 1951
Interior de la Fábrica de Curtidos

(Foto: Archivo)

Me cuenta Astrid que su bisabuelo vivía justo al lado de la fábrica y que tenian una terraza enorme, que conectaba directamente con la fábrica y que la imagen que sigue fue tomada en dicha terraza, limítrofe con la fábrica, y que tiene la sensación de que fue el mismo día que se homenajeó a Ribera por su triunfo en el Torneo Internacinal de Berga, que hemos visto hace un momento.

Exterior de la Fábrica de Curtidos, año 1951
8 de Septiembre de 1951
Exterior de la Fábrica de Curtidos,
con algunos trabajadores
El director, Antonio Sánchez, de
rodillas, el segundo desde la izquierda
Àngel Ribera está de pie,
el cuarto por la derecha

(Foto: Archivo)

Y sobre la siguiente fotografía, Astrid añade lo siguiente:

“Está realizada delante mismo de la puerta de la casa de mis familiares y también donde se ubicaban los despachos. La puerta grande de la derecha era la de la entrada a la fábrica. Y el techo de dicha puerta es el que soportaba la terraza que antes hemos visto. Estoy del todo segura de que esta fotografía se hizo para conmemorar los 50 años de la empresa. Ya le dije que regalaron al señor Riera un libro con todas las firmas de los trabajadores -entre las cuales estaba la de Àngel Ribera-. He preguntado a un familiar de los Riera y me indica que, efectivamente, en la imagen aparecen todos los Riera: Ramon Riera Guardiola y sus hijos Joan, Lluís e Ignasi Riera Bartra, esposas, primos… y algunos trabajadores.”

“Esta es la casa que está justo al lado de la fábrica, donde vivía mi familia. Puede ver que coincide con la fotografía que me envió (ver la siguiente imagen para comprobar). La puerta donde dice Muebles RAM era la de entrada a la fábrica.”

Puerta de entrada a la Fábrica de Curtidos en la actualidad
Fábrica de Curtidos
Puerta de entrada

(Foto: Gentileza de Astrid Solé i Jordà)

50º aniversario de la fundación de la Fábrica de Curtidos, año 1950
Barcelona, 4 de octubre de 1950
50º aniversario de la fundación de
la empresa en Sant Andreu de Palomar.
Exterior de la Fábrica de Curtidos,
con todos los trabajadores y familiares.
En el centro, sentados, figuran los
propietarios, con Ramon Riera Guardiola

(Foto: Archivo)

Estas tres imágenes que acabamos de ver son algunas de su archivo, que estoy seguro de que ahora ven la luz por primera vez, al igual que la que preside esta crónica.

Solicité a Astrid información y algunas fotografías que ella poseyera de la fábrica y me contestó lo que sigue:

“El edificio formaba parte de un gran complejo que se construyó en 1894. En el año 1896, Francesc Palés Arró, Andreu Batllori Umbert, Vicenç Salleras i Jaume Prat, lo compraron y crearon la sociedad Francesc Palés i Cia, dedicada a la explotación harinera, que se llamaría La Ceres Catalana. Estaba situada en la calle Igualtat -actual Cartagena-, que cruzaba con Consell de Cent.”

La Ceres Catalana, Barcelona, año 1950
Foto de 1950
(Gentileza de Astrid Solé i Jordà)
(Fuente: Llorenç Badiella)

“La siguiente corresponde a la fachada de la fábrica. La puerta es moderna. En los años ’50 no se entraba por aquí.”

Fachada actual de la Fábrica de Curtidos en la actualidad
Fachada actual de la fábrica
(Foto: Gentileza de Astrid Solé i Jordà)

Lateral de la Fábrica de Curtidos en la actualidad
Lateral de la fábrica
(Foto: Gentileza de Astrid Solé i Jordà)

Otra perspectiva actual de la Fábrica de Curtidos
Otra perspectiva actual de la fábrica
(Foto: Gentileza de Astrid Solé i Jordà)

“En este otra fotografía se observan los trabajos de urbanizacion de la Plaza de las Glorias. Se pueden ver Els Encants y la nueva creación de una gran infraestructura viaria, que interconectava la Gran Via de les Corts Catalanes con la Avenida Meridiana, de salida de la ciudad, y la Diagonal, de entrada.”

Urbanizacion de la Plaza de las Glorias en 1965
Urbanizacion de la Plaza de las Glorias
Foto de 1965

(Fuente: Trabajos Aéreos y Fotogramétricos)
(Gentileza de Astrid Solé i Jordà)

“En 1920 la industria Hijos de R. Riera Planas ocupó el edificio principal de la harinera -en los otros edificios continuaron fabricando harina-. La empresa de los Riera se dedicaba a la reparación de pieles de vacuno para hacer zapatos y bolsas. La nave central es alargada, de 336 metros cuadrados de superficie y tres plantas de altura, con cubierta a dos aguas. Esto implicaba que los procesos debían hacerse en vertical y que cada planta tenía un uso específico. En la inferior es por donde entraban las pieles, la zona más “sucia”, y donde estaban los bombos y el agua que servía para limpiar y ablandar las pieles que llegaban encartonadas. La tercera planta, la más ventilada, es donde se secaban las pieles. Y en la segunda, la intermedia, donde acababa el proceso, es donde se preparaban las pieles: la medida, el corte y el empaquetado.”

Membrete de sus cartas
Membrete de sus cartas

Anuncio publicitario de la industria Hijos de R. Riera Planas
Anuncio publicitario

“A pesar de que en 1920 se establecieron cerca de la Plaza de las Glorias, la empresa de los Riera ya existía en 1900 en Sant Andreu de Palomar. Los Riera eran de allí y estaban muy vinculados con el distrito. De hecho, tuvieron dos curtidurías -una en Sant Andreu y la otra en Glorias-, hasta que en 1958 la fábrica de Sant Andreu tuvo que cerrar por problemas económicos. La tenería de Glorias pudo proseguir un poco más, pero el Ayuntamiento de Barcelona quería urbanizar la zona de Glorias (1965) y quería quitar las fábricas. Debido a ello, en 1970, la fábrica se traslada a Parets del Vallès. Estuvo activa hasta finales de 1978, que fue cuando la vendieron.”

En el encarte de La Vanguardia que sigue figura la esquela de la madre de Ramon Riera Guardiola. Y en ella también podemos ver que su esposo ya había fallecido con anterioridad. Ambos fueron los padres de Ramon Riera Guardiola.

Esquela de María Guardiola Planas
La Vanguardia, miércoles 4 de enero de 1928
Esquela de María Guardiola Planas

Edificio de la fábrica junto a las vías del tren de la estación de Sant Andreu Comtal, año 1930
Edificio de la fábrica junto
a las vías del tren de la
estación de Sant Andreu Comtal

Interior de la fábrica de Curtidos de Hijos de R. Riera Planas en Sant Andreu de Palomar, año 1930
Interior de la fábrica de Curtidos
de Hijos de R. Riera Planas
en Sant Andreu de Palomar
-Junto a la Estación de
MZA de Sant Andreu Comtal-

“Los Riera eran una familia acomodada y muy religiosa (como ya hemos visto con anterioridad en la revista El Siglo Futuro, del 31/3/1936, n.º 18.567, página 24, donde Ramon Riera Guardiola viene calificado como patriarca tradicionalista de Sant Andreu de Palomar). Ellos eran carlistas y transmitieron estas convicciones a los hijos, que también se ocuparon de la curtiduría.”

En su fallecimiento fueron muchas las muestras de dolor y de recuerdo a su persona. Aquí tenemos dos ejemplos.

Necrología de Ramon Riera Guardiola, año 1955
La Vanguardia, 2/6/1955, página 6

Funerales de Ramon Riera Guardiola, año 1955
La Vanguardia, 10/6/1955

Uno de sus hijos, Ignasi Riera Bartra, también fue Concejal en el Ayuntamiento de Sant Andreu de Palomar. Recuerdo que Àngel Ribera se había entrevistado más de una vez con él para tratar asuntos relativos al ajedrez, derivados de la Sección del Casal Catòlic, y siempre fue debidamente atendido.

Ignasi Riera Bartra
Ignasi Riera Bartra
-Concejal del Ayuntamiento de
Barcelona entre 1961 y 1966-

(Fuente: Revista de las
Fiestas de Sant Andreu 1965)

Ya hemos visto que los caminos del ajedrez son insondables y nos llevan de uno al otro como por arte de magia. A través de esta crónica también hemos podido conocer algunas cosas sobre qué fue lo que pasó con el pueblo de Sant Andreu de Palomar y cómo fue su agregación al Ayuntamiento de Barcelona. Y también un poco sobre las fábricas de curtidos, que en aquella época eran las industrias más genuinamente catalanas y de rancio abolengo dentro de nuestro país y cuyos orígenes aparecen en los tiempos medievales, teniendo su florecimiento en los siglos XII y XIII. Si bien aquellas empresas que con tanto ahínco fundaron los Riera ya son parte de la historia, el ajedrez todavía sigue vivo y con mayor auge en la actualidad, como lo vienen demostrando los responsables de la Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de Palomar, con su primer equipo aupado en la División de Honor del ajedrez catalán. Pero está claro que sin las personas de las que hemos hablado y otras que han desfilado por esta pequeña crónica y en alguno de los enlaces de la historia de nuestro club, todo habría sido diferente y, tal vez, más complicado. Y en dicha sección de ajedrez, ubicada en el mismo sitio desde su fundación en 1919, en la calle Pons i Gallarza, nº 58, es donde Ramon Riera Guardiola y Àngel Ribera Arnal se conocieron, jugaron entre sí diversas partidas al ajedrez y conservaron una gran amistad que Àngel Ribera recordaría toda su vida.

Agradezco sinceramente el interés que ha tenido mi cuñada Aurora Ribera Ricart en la búsqueda y posterior envío de algunas fotografías que han servido para ilustrar esta crónica.

Y también mi agradecimiento especial a Astrid Solé i Jordà, por la cesión de imágenes y comentarios sobre dicha empresa, como asimismo por su clarificación en los pies de foto de las cuatro fotografías que le había enviado previamente.

Ya sé que en esta crónica no todo es ajedrez. Pero sí que el trasfondo que rezuma tiene una relación directa con ambos personajes principales: Ramon Riera Guardiola y Àngel Ribera Arnal.

Y por lo que a mí me concierne, puedo estar contento por haber conocido a una persona como Astrid Solé i Jordà, que también mantiene su lucha particular en que otros temas de su interés vean la luz a través de sus crónicas y libros.

Joaquim Travesset
14 Octubre 2025

Artículos relacionados:
Ángel Ribera Arnal (1909-2002).
Ángel Ribera Arnal, correspondencia privada de 1926 a 1935.
Ángel Ribera Arnal, correspondencia privada de 1936 a 1950.
Ángel Ribera Arnal, correspondencia privada de 1950 a 1955.
Ángel Ribera Arnal, correspondencia privada de 1956 a 1996.
Ángel Ribera Arnal, sus partidas y algunas fotos olvidadas.

0 comentarios: