La categoría de los torneos de Hastings siempre ha tenido una repercusión mundial. En la web de dicho club leo lo siguiente:
“En 1882, los residentes de esta ciudad portuaria formaron el Hastings & St. Leonardos Chess Club. El club creció y a mediados de la década de 1890 pudo hacerlo en virtud de importantes premios garantizados, aportados por residentes adinerados, que se duplicaron con contribuciones de toda Inglaterra y atrajo a los nombres más importantes ajedrez para participar en su festival anual. Este primer torneo internacional de 1895 (un torneo muy reñido que alteraría la historia, en relación con el ajedrez) se llevó a cabo en el Instituto Brassey (ahora la Biblioteca Pública de Hastings) y todos los participantes, excepto Pillsbury, se alojaron en el Queen's Hotel, donde siempre se reunían los integrantes del propio Club de Ajedrez.”
Uno de los primeros, celebrado en 1920 (las 14 partidas del torneo figuran en el pgn), tuvo un vencedor conocido de todos los aficionados españoles. Me refiero al inglés Frederick Dewhirst Yates que participó en el Torneo Internacional de Barcelona-1929. Yates fue un jugador que alternaba buenas actuaciones contra fuertes jugadores y, al propio tiempo, mediocres resultados contra jugadores menos cualificados.
En este enlace encontraréis información.
Durante su estancia en Barcelona ya se vio que su estado físico no era el mejor. Fallecería tres años más tarde. En la imagen que sigue le vemos en dicho torneo de Barcelona enfrentado a Manuel Golmayo de la Torriente. Su victoria sobre Golmayo y las tablas contra Tartakower, fueron dos detalles sobresalientes de una mala actuación. Tal vez su delicada salud era la causante de estos altibajos. Quedaría en séptimo lugar de un total de quince participantes.
Y ahora le vemos en dos caricaturas de Jacint Bofarull i Foraster, realizadas en 1929…
En este enlace de la web del amigo Javier Cordero encontraréis unas notas interesantes sobre Yates.
Torneo Internacional de Hastings 1895
De hecho hubo un par de torneos anteriores a este de 1920. El primero de ellos en 1895 acogiendo a veintidós grandes jugadores. Los mejores de la época. Venció el estadounidense Harry Nelson Pillsbury; un gran jugador que falleció muy joven.
Harry Nelson Pillsbury
(Somerville, 5/12/1872 - Filadelfia, 17/6/1906)
(Fuente: http://www.chessarch.com)
Para ver la clasificación final de estos torneos de 1895, 1919, 1920 y 1952/53 podéis hacerlo entrando en el pgn y seleccionando la casilla de “Torneos” se pueden ver perfectamente.
Mientras, en esta excelente crónica existen comentarios interesantes sobre el de 1895.
Torneo Internacional de Hastings-1895
De pie: Albin, Schlechter, Janowski,
Marco, Blackburne, Maróczy, Schiffers,
Gunsberg, Burn y Tinsley.
Sentados: Vergani, Steinitz, Chigorin,
Lasker, Pillsbury, Tarrasch,
Mieses y Teichmann.
No estuvieron presentes en la
fotografía: von Bardeleben, Mason,
Walbrodt, Pollock y Bird
(Fuente: https://en.wikipedia.org)
Hastings Victory Congress 1919
El segundo de ellos, que lo denominaron Hastings Victory Congress, fue en 1919. La nómina fue de doce jugadores y venció José Raúl Capablanca, que únicamente cedería unas tablas ante el segundo clasificado, el serbio Borislav Kostic.
Los británicos tenían esperanzas en sus jugadores de trayectoria internacional, Thomas y Yates, pero la derrota de ambos frente a Capablanca disiparon sus pretensiones. Hubo una partida interesante entre Wahltuch y Michel, a pesar de los errores de uno y de otro, pero nunca al nivel del cubano.
Borislav Kostic fue el único que pudo arrancar medio punto a Capablanca y, además, no conoció la derrota. Aquí le vemos en un sello de correos emitido por Serbia. Kostic fue en aquella época uno de los mejores jugadores del mundo, y de los primeros que recibiría en 1950 el título de Gran Maestro Internacional de la FIDE. En el enlace del pie de foto podéis ver su historial.
Torneo Internacional de Hastings 1934-1935
Antes del torneo de 1952 principal protagonista de este artículo, hubo uno -el de 1934/35- que siempre he recordado por la gran actuación de Sir George Alan Thomas, que quedó en primer lugar empatado con Max Euwe y Salomon Flohr. Pero lo sorprendente fue que venció en este torneo a tres grandes de toda la historia del ajedrez: José Raúl Capablanca, Mikhail Botvinnik y Andor Lilienthal. Las nueve partidas que disputó figuran en el pgn. Alguien escribió cuando ganó el campeonato británico de 1934 que Sir George Alan Thomas nunca parecía inmutarse junto a las piececitas de su juego favorito, como si hubiera envejecido sin moverse de la silla, desvelado por esta o aquella hipotética ruta de la reina o del caballo de marfil. Gran preocupación para un aristócrata de nuestro siglo. El paro obrero, la tragedia económica del Mundo, el forzado jaque a los pocos reyes que siguen siéndolo en Europa son problemas que no han calado todavía el recinto solitario de sus meditaciones de jugador. El nuevo campeón es uno de los pocos varones felices que quedan sobre la tierra.
El Ajedrez, clave de la felicidad. Tal vez esta última frase pudiera ser su compromiso con la vida. ¡Dios le guarde!
Este elegante y polifacético caballero británico estuvo en Barcelona en 1935, y dejó tras de sí una considerable estela de amistad entre todos los que concursaron en el torneo internacional (ver este enlace).
En la imagen le vemos en su partida contra Henri Grob…
Partida: George Alan Thomas-Henri Grob
Los directores del torneo, Josep Cabré,
Dr. Esteve Puig i Puig y Valentín Marín,
interesados en la partida
(Foto: Archivo)
George Alan Thomas y Àngel Ribera Arnal, habían trabado amistad durante la III Olimpiada de Hamburgo de 1930, a raíz de la partida que les enfrentó en el match España-Inglaterra, el 18 de julio de 1930, y que termino en tablas. El 30 de julio, Thomas, le envió esta postal, en cuyo reverso existe la nota que también veremos. Más adelante volvieron a encontrarse. Fue en el Torneo internacional de Barcelona de 1935, que ya he comentado hace un momento.
Sir George Alan Thomas
(Tarabya (Turquía), 14/6/1881 - Londres, 23/7/1972)
Anverso de la postal recibida por Àngel Ribera
(Foto: Archivo)
En este enlace encontraréis todas sus gestas, además de su otra gran pasión, el bádminton, como también lo fueron el tenis y el hockey.
XXVIII Torneo Internacional de Hastings 1952-53 - Torneo Premier
Y ahora si empezaremos a hablar del torneo disputado en 1952 y 1953.
La fotografía que sigue es el pabellón donde se jugó el certamen…
La flecha de la parte superior izquierda señala la situación del pabellón The White Rock, lugar donde se celebró el torneo.
En la página 3 del Folleto existe un escrito de presentación de Arthur A. Rider, director del Congreso, en el que explica los inicios de la serie de torneos internacionales que se celebraron, así como una corta relación de los mejores jugadores, entre los que se contaban Pillsbury, Fine, Flohr, Euwe, Szabo, Rossolimo, Unzicker, Gligoric… entre otros.
Y al final, como despedida, incluye un Indian Proverb que ahora podemos conocer:
“Chess is a sea in which a gnat may drink, and an Elephant may bathe.”
Que podría traducirse más o menos de la siguiente manera:
“El ajedrez es un mar donde un mosquito puede beber y un elefante puede bañarse.”
Y en la quinta página del folleto me encuentro con una sorpresa que no esperaba y que también lo podéis comprobar: Los números de orden asignados se regían por el sorteo del sistema tradicional, pero no el orden de disputarse cada una de las rondas. Es decir, empezó el torneo jugándose la segunda ronda como primera y la primera ronda pasó a jugarse como ronda final. Ignoro si esto tiene un nombre o si era un detalle generalizado en Inglaterra en aquellos años. En todos los grupos pasó lo mismo. También el número de jugadas por hora de juego, que variaban en función de si jugaban en el torneo Premier y Majors o bien si lo hacían en el resto de ellos…
Esta que sigue fue la clasificación final del torneo de Hastings Premier, 30/12/1952 al 8/1/1953, jugado en el White Rock Pavilion, donde el impuso el canadiense Yanofsky, por mejor desempate, y que en aquellos tiempos era estudiante de Leyes en el Balliol College, de Oxford. Era la primera vez en su historia que el torneo finalizaba con un cuádruple empate en el primer lugar. Las dificultades económicas que atravesaba el Club no le permitieron inscribir a ningún gran maestro.
De todas formas, había bajado la calidad de los competidores en un torneo de tanta historia. Los problemas económicos fueron la causa. Los propios periodistas británicos opinaban que se había convertido en un fantasma de lo que había sido, aunque también consideraban que el contingente británico de este de 1952 era excelente, a pesar de que la fecha para su realización no permitía mejores logros.
Lord David Burghley se encargó de la inauguración del congreso con un animado discurso, apoyado por el alcalde de Hastings. Después, el propio Burghley realizaría la jugada inicial en el tablero donde debían competir Tylor y Blau. Aquí tenemos la imagen que apareció en la revista CHESS, en febrero de 1953.
Lord Burghley, realizando 1. d4,
ante la mirada de Max Blau
-Atento, aunque con los ojos cerrados,
su adversario Theodore Henry Tylor-
El vencedor fue Daniel Yanofsky a quien ya conocíamos del torneo internacional disputado en Barcelona en 1946, donde obtuvo un magnífico segundo puesto, detrás del gran Miguel Najdorf. A pesar de que empezó mal, con tres tablas y una derrota, supo reaccionar a tiempo.
En este enlace encontraréis información de primera mano de estos tres torneos donde participaron nuestros jugadores, con detalles sobre clasificaciones, sorteos de rondas, etc.
En la última ronda sucedieron un par de tablas pactadas en 11 y 12 jugadas entre jugadores que tenían opción de quedar primeros. Esto no gustó nada a los aficionados. Podéis ver ambas partidas sin historia en el pgn, están señaladas con una medalla azul.
Como hemos visto por la clasificación de Antonio Medina, su victoria ante Golombek le aupó al segundo lugar. Todas sus partidas las podéis ver en el pgn. Con blancas obtuvo 4 puntos de 5 partidas, mientras que con negras solamente pudo conseguir 1½ puntos de 4, perdiendo ante Blau y Tylor, grandes jugadores. No pudo conseguir un brillante triunfo como el que le dio el título de campeón de España, como veremos más adelante, pero sí que su clasificación en Hastings fue de notable alto. El problema de Medina, que venía siendo habitual en aquella época, fue el reloj. Dijeron los organizadores que si hubiera actuado con más diligencia hubiese podido ganar el torneo en solitario. El error contra Blau, en la jugada 15, fue decisivo en su derrota. Y contra Tylor en seguida quedó inferior en plena apertura y ya no tuvo tiempo de rectificar.
Harold Harry Golombek, entonces Maestro Internacional, realizó un buen torneo. Medina y Blau estropearon su faena al vencerle ambos. Fue un prolífico autor de libros de ajedrez, editor de la revista British Chess Magazine, traductor de libros de ajedrez y, como fue Árbitro de la FIDE, tuvo a su cargo numerosos eventos internacionales, como torneos de candidatos, el match Botvinnik-Petrosian para el título mundial…Todo ello, además de ser un muy buen jugador de ajedrez que representó a su país en nueve Olimpíadas.
Con 18 años entonces, Penrose era el más joven del torneo. Empezó muy bien, con 5 puntos de seis partidas: +4 =2, pero a partir de la ronda que perdió frente a Golombek y en la siguiente contra Yanofsky, únicamente conseguiría tablas en la última, frente a Tylor y sus ilusiones se vieron esfumadas, al aceptar tablas antes de que la batalla hubiera empezado.
Fairhurst siempre fue un jugador importante y aquí mostró buen nivel. Demasiadas tablas al inicio y buena victoria sobre Yanofsky; pero fue un espejismo, puesto que continuaron las tablas, hasta que venció a Edward Lasker. Con un total de seis tablas parece imposible vencer en un torneo. Supongo que su única derrota en primera ronda contra Penrose le condicionaría. Mirando sus partidas, pienso que contra Blau podía haber aspirado a algo más que tablas. En ésta hizo un error incomprensible en la jugada 32, cuando tenía la partida completamente ganada. Y no solamente esto, puesto que continuó con tres errores garrafales consecutivos, quedando perdido en la jugada 38, donde Blau tenía un montón de jugadas para ganar… y luego en la 42 tuvo otra vez la victoria, pero supongo que la explicación a todos estos errores podía tener un motivo: el reloj. Incluso cuando firmó tablas tenía ventaja. Una partida increíble.
A Max Blau lo tuve delante mío en la II Copa de Europa de 1961, el torneo que se jugó en los locales de la UGA (Unió Gracienca d’Escacs), en la calle Séneca, en Barcelona. Si entráis en el enlace que he citado veréis que se enfrentó a Miquel Albareda Creus y perdió. Pero después se rehízo venciendo a Pere Cherta Clos. Siempre lo consideré como un gran jugador.
Oxford-1921: Theodore Henry Tylor (*)
(Bournville, 13/5/1900-23/10/1968)
(Fuente: Oxford University Chess Club)
Londres-1932: Theodore Henry Tylor
Jugando contra Mir Sultan Khan
en el Campeonato Británico
(Fuente: https://www.octopuschess.com)
(*) Sir Theodore Henry Tylor tenía la vista en muy mal estado -era casi ciego- y jugaba normalmente con un tablero táctil, moviendo incesantemente los dedos, así como un dispositivo para contar el número de movimientos realizados. Aprendió a jugar al ajedrez a los siete años. Entre 1909 y 1918 asistió al Worcester College para ciegos. Desde 1918 estudió en la Universidad de Oxford y fue capitán del Club de Ajedrez de esta institución. En 1922 recibió honores de primera clase en jurisprudencia, siendo nombrado académico honorario del Balliol College. En 1923 se licenció en Derecho Civil y en 1928 fue elegido miembro de honor del Balliol College. En Hastings-1929/1930, premier reserves, quedó en primer lugar junto a George Koltanowski, adelantando a expertos maestros como Salo Flohr, Josef Rejfir, Ludwig Rellstab, Conel Hugh O'Donel Alexander, Daniel Noteboom, Milan Vidmar… Fue primer reserva del equipo inglés en la III Olimpíada de Ajedrez de Hamburgo de 1930. Jugó 7 partidas: +1=4-2. Tylor ganó el Campeonato Británico de Ajedrez por Correspondencia en 1932, 1933 y 1934…
Tylor será recordado como un oponente alegre y extremadamente ingenioso que superó la desventaja de la casi ceguera y vivió una vida tan plena y distinguida que le valió la admiración y el respeto del mundo.
¿Qué puedo decir sobre Edward Lasker? Que ya no era el Lasker del gran torneo de Nueva York de 1924. No es que allí obtuviera grandes logros, pero sí que fue capaz de puntuar frente a Emmanuel Lasker, Capablanca, Alekhine, Marshall, Reti, Maróczy, Bogoljubow, Tartakower y Dawid Janowski. No. No era el mismo. Habían pasado casi treinta años. Y a pesar de que su aspecto era notablemente juvenil, Edward Lasker, ahora con sesenta y siete años, su juego demostró que su tiempo había pasado. Es por lo que estuvo en desventaja con todos los participantes.
Tal vez su mejor partida es la que jugó en 1912 contra George Alan Thomas, que he incluido en el pgn. Es una partida que muchos atribuyen a Emmanuel Lasker. Una miniatura que ha dado la vuelta al mundo en infinidad de ocasiones. Una verdadera obra de arte, que se ha convertido en una inmortal. Aquí la podéis ver…
1.d4 e6 2.Cf3 f5 Ahora vemos las intenciones de 1.... e6, evitar el gambito Staunton (*) de haber jugado directamente 1. f5. 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.Axf6 Axf6 6.e4! fxe4 7.Cxe4 b6 8.Ce5!? [8.Ad3 puede que sea mejor pero Lasker tiene otras intenciones.] 8...0-0 9.Ad3 Ab7 10.Dh5 [10.0-0 Lasker sigue con su idea y no le interesa nada más.] 10...De7?? Intentando controlar el punto h7, por la amenaza 11. Cxf6+, sin tener en cuenta que aquella amenaza ahora es directa. Debía jugarse 10…Axe5 y se terminaron los problemas. 11.Dxh7+!! [Ver diagrama]. Ya no hay solución.
Ahora todo viene obligado. 11...Rxh7 12.Cxf6+ Rh6 [12...Rh8?? 13.Cg6#] 13.Ceg4+ Rg5 El rey negro va retrocediendo en busca de un agujero donde escapar. 14.h4+ Rf4 15.g3+ Rf3 16.Ae2+ [16.0-0; 16.Rf1 Ambas jugadas eran definitivas, pero Edward Lasker lo quiere hacer más agradable a la vista.] 16...Rg2 17.Th2+ [17.0-0-0 también llevaba al mate] 17...Rg1 18.Rd2#[o 18.0-0-0++] [Ver diagrama]. Una maravilla.1-0
(*) He visto en algunas web que la partida la inician con un gambito Staunton, cuando esto no es cierto. No llegan a la posición que cito hasta la jugada 9…Ab7, de las negras. Luego continúan exactamente igual. Este es uno de los ejemplos:
Y para finalizar con las notas sobre Edward Lasker es preciso indicar una curiosidad sobre este personaje. Lasker fue un enamorado del GO y tanto se interesó por dicho juego que contribuyó a su desarrollo en los Estados Unidos.
Es más, juntamente con Karl Davis Robinson y Lee Hartman fundó la Asociación Americana del Go (ver esté enlace).
Dr. Jakob Adolf Seitz
(Meitingen (Baviera), 14/2/1898
- Basilea-Biel (Suiza), 6/4/1970)
(Foto: Archivo)
Hubo dos jugadores que fueron incapaces de ganar una sola partida, el trotamundos, Dr. Adolf Jakob Seitz (*) y el Maestro Internacional, Bob Wade. De este último podéis ver su extensa experiencia ajedrecística en este enlace de la Wikipedia, donde destacan sus tres campeonatos de Nueva Zelanda y sus dos campeonatos británicos, así como otras experiencias. No todo el mundo puede decir que venció en una bonita partida a Viktor Korchnoi, como sucedió en 1960 en Buenos Aires, aunque el jugador soviético cometió dos graves errores en el final. Podéis ver la partida en el pgn. Ya tuvimos ocasión de hablar de él en el Torneo Internacional de Barcelona-1946.
(*) Seitz falleció de un ataque cardíaco durante el viaje que realizaba en tren entre Basilea y Biel, en Suiza. Fue enterrado en el cementerio de Bad Nauheim, en Hessen (Alemania).
XXVIII Torneo Internacional de Hastings 1952-53 - Torneo Premier Reserves Major
En este torneo de Hastings 1952-53 también se disputaron un par de torneos de menor categoría al torneo Premier. El primero del que hablaremos es el Torneo Premier Reserves Major.
Hemos visto la clasificación final del Torneo de Hastings en su versión Premier Reserves Major, donde el terrassense Bordell obtuvo un más que excelente resultado al vencer sin perder ninguna partida. En aquellos momentos Romà Bordell Rosell, que había participado en el XVII Campeonato de España de 1952, disputado en Oviedo y Gijón, donde venció con gran autoridad Antonio Medina, obtuvo el segundo lugar, que equivalía a ser subcampeón de España y, en cierta forma, su participación estaba justificada.
La clasificación final de este importante campeonato de España, con grandes nombres del ajedrez español, figura en la página 244 del excelente libro de Pablo Morán, Campeones y Campeonatos de España de Ajedrez, cuya copia adjunto:
Pero para una mayor claridad he confeccionado este cuadro con algunos datos interesantes…
El Caso Bordell
El resultado final de este Torneo de Hastings, según la tradición inglesa, daba derecho a Bordell a disputar al siguiente año el torneo Hastings-Premier, tal como jugó Medina en este de 1952/1953 que hemos comentado con anterioridad. Pues bien, cuando Romà Bordell ya tenía preparado todo para el desplazamiento, recibió un telegrama de la Federación donde se le comunicaba que su participación quedaba cancelada. Tanto la prensa española como la inglesa, así como la FEDA, se despacharon a gusto contra la insólita descortesía del Comité Organizador del Torneo de Hastings.
En la página 33 de El Ajedrez Español de enero-febrero de 1954, aparecía este escrito, donde la FEDA se dirigía a la Federació Inglesa, como órgano superior de uno de sus afiliados:
Y también en la excelente web de Edward Winter, se hablaba de “El Caso Bordell”, donde empieza comentando que Bordell ganó la sección mayor del torneo Premier Reserves de Hastings, 1952/53 con 1½ puntos de ventaja sobre Hans Berliner (BCM, febrero de 1953, páginas 36-37). En ese momento era subcampeón de España. Es del todo necesario entrar en el aludido enlace para poder ver exactamente las opiniones de reconocidos maestros sobre esta increíble y despreciativa decisión.
Como sea que quería saber algo más sobre el caso Bordell, busqué lo que podía encontrar en los comentarios del siguiente torneo.
El cuadro que veremos es el del siguiente año, o sea, el torneo que debía haber jugado Romà Bordell y en el que los organizadores dieron prioridad a dos jugadores soviéticos, David Bronstein y Alexander Tolush quiénes, no obstante, no lograron vencer. Ambos venían acompañados de su asesor Vladímir Alatortsev, además de un intérprete.
Esta es la nota que figura en este enlace correspondiente al final de la 9ª y última ronda, junto con otros comentarios:
“Barcelona chess circles are bitterly wounded because the Spanish player Bordell, who finished first in the principal Premier Reserves at Hastings last year, after being invited to play in this year's Premier and accepting, was told, barely a fortnight before Christmas, that the invitation would have to be withdrawn as two Russians had accepted.”
“We understand that the Hastings organizers were assured by two leading British players that the Russians would not play if there were a Spaniard in the lists, owing to political objections. Also, that Señor Bordell's acceptance was considerably delayed.”
Que supongo puede traducirse de esta forma:
¿Cómo pueden decir en el segundo párrafo que la aceptación de Bordell se retrasó, cuando en el primero indican claramente que había aceptado?
El torneo fue para Conel Hugh O’Donel Alexander, que ganó nada menos que a Bronstein, después de 5 aplazamientos y 120 jugadas. En la imagen vemos la posición en sus últimas jugadas. Terminó imbatido: +4=5.
6/1/1954 - Hastings 1953-54 - 7ª ronda
David Bronstein-Conel Hugh O’Donel Alexander
Posición después de 105. Dh4
(Fuente: https://saund.co.uk)
He adjuntado la partida en el pgn. Partida que figura en este enlace y que está comentada por Harry Golombek. Por cierto, es un Gambito Staunton, del que el jugador británico -de origen irlandés- sacó provecho con las piezas negras.
XXVIII Torneo Internacional de Hastings 1952-53 - Torneo Premier Reserves "A"
Vayamos ahora a por el tercero de los torneos, cuya clasificación fue un nuevo elemento de satisfacción para el ajedrez español: La gran victoria del egarense Jaume Mora Corbera…
…que únicamente cedió unas tablas ¡en la primera ronda! venciendo en las ocho restantes.
Aquí le podemos ver en el Campeonato Mundial Universitario de Lyon-1955…
Campeonato Mundial Universitario Lyon-1955,
con miembros del Comité Organizador
Lucien Francino, Kotov, Marcel Berman,
que representaba a Folke Rogard, Mallez,
Asztalos, Jaume Mora, Karaklajic y Sãjtar
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
… y ahora en el Campeonato Mundial Universitario de Uppsala-1956, que se jugó de los días 6 al 15 de abril, donde formó equipo con Román Torán, Pere Puig, Romà Bordell, Lucien Francino y José-Eusebio Prado…
Por cierto, Bordell consiguió una gran victoria sobre Lev Polugaievsky, victoria que podemos ver en el pgn.
El equipo español en el Campeonato
Mundial Universitario Uppsala-1956
Francino, Prado, Torán, Pere Puig y
Jaroslav Sãjtar, uno de los organizadores
Agachado: Jaume Mora, Romà Bordell,
siempre escaqueado, no aparecía en la imagen.
He incorporado un recorte al lado de Mora
(Fuente: Libro del Torneo)
Y aquí a tres de ellos en una imagen de mejor calidad…
Campeonato Mundial Universitario Uppsala-1956
Lucien Francino, Jaume Mora y Román Torán
(Fuente: Gentileza de Lucien Francino)
Jaume Mora Corbera, doctorado en arquitectura, fue un fuerte jugador. Venció a grandes jugadores y participó en diversos torneos defendiendo al equipo de España y al de “su” Terrassa. En una imagen que siguirá (*) le vemos en plena Olimpíada de Tel Aviv-1964, donde capitaneó el equipo formando con Arturo Pomar Salamanca, Antonio Ángel Medina García, Rafael Saborido Carré, Augusto Menvielle Laccourreye y Eduardo Pérez Gosalbes.
(*) Sobre esta imagen hablaré más adelante.
Doce de las partidas que disputó en Tel Aviv figuran en el pgn (como si fueran una por cada tribu de Israel). Por sus bastantes viajes en los años cincuenta, entre la selección española y su equipo, el Club d’Escacs Terrassa, él decía que se sentía más internacional como ajedrecista que como arquitecto…
… Estas salidas le permitieron compartir mesa y conversación con notables ajedrecistas, como Kárpov y Spassky, y conocer de bien cerca a dirigentes como Ben Gurión,…
Tel Aviv, 20/11/1964 - Hotel Sheraton
David Ben Gurión entregando al equipo
ruso el trofeo de Campeón Olímpico
(Foto de Moshe Pridan, en Wikipedia)
…Helmut Schmidt -ferviente aficionado al ajedrez- o Fidel Castro…
El canciller alemán Helmut Schmidt
-Fumador y ajedrecista por convicción-
(Fuente: https://www.biografiasyvidas.com)
Mora había dicho en más de una ocasión que era Arquitecto desde que nació. Tal vez influenciado porque en su casa eran albañiles y que, desde bien pequeño, le gustaba estar en medio de la obra, acabando por estudiar arquitectura y así continuaba, sin ninguna pretensión ni divismo, pero lo cierto es que realmente se convertiría en un notable profesional. O sea, al igual que sus magníficas partidas de ajedrez, donde se encontraba imbuido dentro de su otra pasión. En este aspecto me recuerda al gran Miquel Albareda Creus, alguien que nunca tuvo ni un mal gesto ni una palabra despectiva contra nadie. Tuve la suerte de conocerle, de jugar contra él, y de constatar que era uno de estos personajes que no se olvidan.
Ahora siguen un par de fotografías las cuales, durante muchísimo tiempo, creía que pertenecían a la Olimpíada de Tel Aviv de 1964. Y digo esto porque en el dorso de cada una de ellas indica: “Torneo de las Naciones, Mora, en una y Torán, en la otra”. Pero algo me decía que esto no podía ser. Entonces comprobé si en todas las partidas que Mora jugó con blancas en Tel Aviv, había alguna con la posición que refleja la imagen. El resultado fue negativo. No pertenecía a ninguna de ellas. La solución vino a través de la segunda foto donde aparece Torán. Con una lupa especial que utilizaba en su tiempo con los sellos de correos, vi cuál era el nombre de su adversario. Lo demás ya era más fácil. Buscar en todas las bases sus partidas. Y comprobé que ambas correspondían al enfrentamiento con la selección de Suecia en el Campeonato Mundial Universitario de Uppsala-1956. Y en concreto la tercera ronda. De esta forma he podido anotar al pie de cada una de ellas el nombre de sus adversarios y el resultado, aunque no he podido localizar ninguna de las dos partidas.
8/4/1956 - Uppsala 1956 - 3ª. Ronda Grupo I
Partida Jaume Mora - 1-0 - Berndt Soderborg
-detrás se observa la partida entre Sehlstedt y Torán-
(Foto:Archivo)
8/4/1956 - Uppsala 1956 - 3ª. Ronda Grupo I
Partida Berndt Sehlstedt - ½-½ - Román Torán
(Foto:Archivo)
Pero estas dos que siguen sí son de Tel Aviv. Corresponden a la 8ª Ronda de la fase final, jugada el 18 de noviembre de 1964. Vemos a nuestros representantes Pomar, Medina, Mora y Pérez Gosalbes, jugando contra el equipo de la Unión Soviética, formado por Petrosian, Smyslov, Keres y Spassky. En la primera de ellas, donde tenemos a los españoles de cara a la cámara, distingo de pie, entre Eduardo Pérez y Jaume Mora, a Rafael Saborido Carré, suplente en este partido de la final, pero jugó de titular contra Smyslov en la fase previa.
Y estos que hemos visto en el cuadro de resultados son los que figuran en las dos excelentes fotografías que siguen…
El equipo de España frente a la cámara
Eduardo Pérez, Mora, Medina y Pomar
Y delante de ellos Spassky, que no aparece,
Keres, Smyslov y Petrosian
(Gentileza del Club d’Escacs Terrassa)
Y en esta que ahora veremos también aparece Rafael Saborido detrás de Spassky.
El equipo de la URSS mirando hacia la cámara
Petrosian, Smyslov, Keres y Spassky
Y frente a ellos, el de España…
Pomar, Medina, Mora y Eduardo Pérez
(Gentileza del Club d’Escacs Terrassa)
Jaume Mora Corbera conoció y saludó a Fidel Castro durante la Olimpíada de La Habana-1966, donde fue el capitán del equipo español, como también lo había sido en la anterior de Tel Aviv-1964 y Siegen-1970 -Aquí es donde pienso que conoció al canciller Helmut Schmidt-. También estaba previsto que lo fuera en la de Lugano-1968, pero una reciente intervención de corazón se lo impidió. Creo que la FEDA siempre tuvo muy bien considerado a Jaume Mora.
Portada del libro oficial de
la Olimpíada de La Habana-1966
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)
En el recorte que sigue podemos ver la composición del equipo español y el nombre de su capitán…
Recorte de una página del libro oficial
de la Olimpíada de La Habana-1966
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)
El Torneo se jugó del 25 de octubre al 20 de noviembre en el Salón de los Embajadores, del Hotel Habana Libre. Hubo récord de asistencia, superando la anterior de Tel Aviv. El equipo español estuvo representado por Arturo Pomar Salamanca, Antonio Ángel Medina García, Augusto Menvielle Laccourreye, Ricardo Calvo Mínguez, Eduardo Franco Raymundo y Eduardo Pérez Gosalbes.
En una edición especial del librito sobre el torneo: CUBA, 17 Olimpíada Mundial, de diciembre de 1966, aparecía esta nota en el interior junto a unas imágenes de ambos actores:
“SORPRESIVA DERROTA: El tres veces campeón de la URSS, GM Víctor Korchnoi sufrió un inesperado revés en su encuentro con el joven maestro español Ricardo Calvo, al enfrentarse los equipos de la URSS y España en la ronda 7 del grupo 1 fase preliminar de la XVII Olimpíada. La partida es una miniatura muy instructiva, que demuestra lo peligroso de hacer incursiones prematuras con la dama.”
Podéis ver la partida en el pgn.
El 1 de noviembre Fidel Castro ofreció una recepción a todos los ajedrecistas, dirigentes y delegados de la FIDE, conversando con destacados ajedrecistas. Aquí le vemos ante el inolvidable Joaquim Manuel Durão, en una fotografía que recibí de la señora Rosa María Durão (epd), a raíz del artículo que realicé en memoria de su esposo.
1/11/1966 - Joaquim Manuel Durão,
saludando a Fidel Castro
XVII Olimpíada de Ajedrez de La Habana-1966
(Foto: Gentileza de la señora Rosa María Durão)
En 1957 tomó parte en el match triangular entre los equipos de Madrid-Lisboa-Barcelona, disputado del 26 al 31 de mayo. Únicamente jugó las dos partidas contra el equipo de Madrid, venciendo en ambas al excampeón de España, José Sanz Aguado. Solamente poseo la primera del 26 de mayo, que he incluido en el pgn.
Los días 3 y 4 de junio de 1961 se desplazaron a Zaragoza para contender contra la Agrupación Ajedrecista Aragonesa en una de las eliminatorias para el Campeonato de España por equipos. Fueron dos partidos y el Terrassa venció por un total de cinco a tres. Estos fueron los parciales…
Zaragoza, 3 y 4 de junio de 1961
Jaume Mora, Carles Puig, Amadeu Morera,
Josep M. Ridameya, Lucien Francino
y Joaquim Altés
Agachados: Miquel Oliveras y Agustí Massó
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
La siguiente imagen corresponde a su partida del Campeonato de España que se disputó el 1964 en Barcelona, donde venció a Arturo Pomar. Está incluida en el pgn.
Me cuenta el amigo Joan Pomés que Mora continuó simultaneando arquitectura y ajedrez hasta que en 1981 decidió retirarse de las competiciones. En aquel año todavía jugó cuatro partidas en el Campeonato de España por equipos en Calella -dos de ellas están en el pgn-, y cree recordar que a finales del mismo año aún contribuyó con una o dos partidas en el Campeonato de Catalunya por equipos. Su última partida -me indica- la jugó en el tablero que tenía a su derecha contra Isidre Grau Brumós y que en el curso de ella sufrió algunas taquicardias.
Y también me dice Joan Pomés que Jaume Mora era ambidextro. O sea, que podía escribir y dibujar indistintamente con cualquiera de las dos manos. Un detalle que tal vez pasó desapercibido para muchos de sus amigos.
Barcelona 21/8/1964
Campeonato de España por equipos, 1ª Ronda
Partida: Jaume Mora-Arturo Pomar
A la derecha de Mora, Joan Durán,
de la UGA y miembro de la FCdE,
y más a la derecha, con gafas, Màxim Borrell
A la izquierda, simpatizantes del Terrassa
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
Ahora podremos ver un dibujo de cada uno de nuestros tres representantes…
En la revista El Ajedrez Español nº 134/135, febrero/marzo de 1953, con el titular TRES ESPAÑOLES VENCEDORES EN HASTINGS, se podía leer esto:
“Por primera vez en la historia del ajedrez tres campeones españoles obtienen un simultáneo triunfo. Este acontecimiento realza la clase de nuestro juego. Hastings, la ciudad de más abolengo ajedrecista, la Meca de los jugadores de ajedrez, ha sido el teatro de este triple triunfo hispano. Medina compartió el primer puesto con Golombek, Penrose y Yanofsky, en el torneo de maestros. Bordell, imbatido, destacó en el torneo mayor de reservas. Y Mora obtuvo 8½ puntos de 9 posibles (!), en el de reservas A.”
Y luego seguían las clasificaciones de los tres grupos con cuatro partidas. Dos del vencedor Yanofsky -contra Penrose y Blau- y otras dos con las victorias de Medina frente a Golombek y el Dr. Edward Lasker, que he incluido en el pgn. Una lástima que no se publicase alguna de los otros dos participantes españoles.
Pero hubo otros medios donde su publicaron noticias de este torneo de Hastings. En el periódico ¡GOL!, de Terrassa, del día 13 de enero de 1953, página 12, se podía leer una excelente crónica en la que presidía una fotografía de cada uno de los dos jugadores egarenses. En ella se ve a un jovencísimo Jaume Mora y otra de Romà Bordell, ya conocida
Este es el contenido de dicho periódico:
“Román Bordell y Jaime Mora triunfan plenamente en Inglaterra
-Se proclamaron campeones de sus grupos respectivos-”
“Aun latente todavía la actuación que por parte de dos de nuestros más grandes valores que el ajedrez terrassense en su dilatado historial nos brindó en el no ha mucho desarrollado Campeonato de España, nos llevan en bandeja en la actualidad, estos dos muchachos, unos galardones que por su rango y categoría internacional supera con creces a aquella.”
“Bordell y Mora, estas dos grandes y señoriales figuras, que como notables maestros del tablero encasillado se han erigido en lo más alto de nuestro pedestal deportivo, han traído en tal ocasión unos laureles a nuestra Patria y, por ende, a nuestra querida ciudad, como jamás tan prematuramente podíamos soñar. Conseguir el primer puesto en cada uno de los grupos en que estaban incluidos, netamente destacados, sin conocer la amarga derrota en un torneo como el de Hastings, que de modo regular se viene celebrando anualmente y en el que concurren un centenar de relevantes figuras universales -pues tenemos entendido que tan magno congreso fue creado por primera vez allá por el año 1895- es una gesta nada común y que por tratarse de haber sido conseguida por dos muchachos españoles, dos muchachos de nuestra región, y subrayemos de un mismo Club, el Club d’Escacs Terrassa, de Educación y Descanso, cobra ribetes de inestimable y excepcional valor como no puede regateárseles.”
“Y aunque nuestra misión informativa se limita un tanto a lo localista, permítasenos, no obstante, en esta ocasión llevar una excepción para tributar, asimismo, nuestro aplauso y admiración también a otro maestro que por sus méritos y ser de nuestra región contribuyó a redondear este éxito completo español. Este es Antonio Medina, actual Campeón de España y maestro, al que nos une buena amistad. Medina se llevó también el primer puesto, aunque compartiéndolo con tres maestros más, en el primer grupo, denominado también de grandes maestros internacionales.”
“M. U. Castells”
Continúa el artículo con un detalle de cada uno de los puntos que merecían atención, así como los nombres de cada uno de los jugadores, con la puntuación obtenida. Menciona que Jaume Mora obtuvo la mejor puntuación de los diez grupos: 8½ puntos de 9 partidas. El periódico dice que estos dos maestros terrassense han entrado con buen pie en el año nuevo y les desean una brillante carrera de éxitos para el 1953, así como para su club.
La imagen que sigue es una composición realizada por la señora Maria Rosa Mora Corbera, hermana pequeña de Jaume, que figura en el recordatorio de la muerte de su hermano.
Y esta otra es la que preside una entrevista que le realizaron y que aparece en Testimonios para la Historia, página 108, que podéis seguir si clicáis en este enlace.
Cuadros de Honor del Torneo de Hastings de 1920 a 1951
En la página de cierre del Folleto del torneo aparecen todos los que consiguieron el primer y segundo premio, desde el año 1920 hasta 1951, con la excepción de los seis años de guerra (1939 a 1944). Aquí los tenemos:
En otro pequeño folleto, de 10x12’5 cm., de 16 páginas más 4 de cubiertas, cuya portada hemos visto al inicio de esta crónica, figura una pequeña historia del Club con información del desarrollo de los torneos y, al final, el detalle de todos los campeones locales, tanto seniors como infantiles. Aquí los podemos ver:
En fin, hemos podido ver una pequeñísima parte de todo lo que ha representado el Hastings & St. Leonards Chess Club para la historia del ajedrez. Con ello, además, he querido rememorar a estos tres excelentes jugadores españoles que tanto hicieron por el Ajedrez Nacional: Antonio Ángel Medina García, Romà Bordell Rosell y Jaume Mora Corbera, para que siempre sean recordados por los buenos aficionados al Ajedrez. Tal vez me he extendido más de la cuenta con Jaume Mora, pero es que hay jugadores que merecen esto y mucho más.
Sí, ya sé que una vez más, he mezclado cosas ajenas al torneo de Hastings, pero que no lo son a cada uno de los tres representantes españoles. En fin, esté bien o mal, ahora podemos saber algunas cosas más, si es que ya no las conocíamos.
Antes de finalizar debo agradecer sinceramente a Miquel Artigas i Isart y a Dominique Thimognier por sus aportaciones y al maestro internacional Joan Pomés Marcet y al presidente del Terrassa, Daniel Arús Blanch, por el envío de comentarios y fotografías relacionados con los jugadores del Club d’Escacs Terrassa, su club, que vienen como anillo al dedo. Y también al amigo Lucien Francino Vallet, ya que he incluido nuevamente algunas de las imágenes que me cedió hace algún tiempo y que siempre son de gran interés, puesto que nos ayudan a conocer a otros enamorados de nuestro juego.
Joaquim Travesset
15 de Mayo de 2025
1 comentarios:
Cuando hablo del comentario del periódico GOL anoto únicamente M. U. Castells, como autor del mismo. En aquel momento desconocía el nombre completo. El amigo Joan Pomés me ha indicado que su autor fue Manuel Ubach Castells, jugador del Terrassa.
En este artículo https://www.ajedrez365.com/2013/11/i-gran-torneo-de-ajedrez-de-terrassa-1945-historia-club-ajedrez-terrassa.html podemos ver algunas partidas de Manuel Ubach Castells.
Publicar un comentario